Aprobado el Plan Nacional de Calidad del Aire con 78 medidas para combatir la contaminación atmosférica y promover ciudades más sostenibles
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy (12 de abril de 2013), a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera 2013-2016 (Plan AIRE), una iniciativa que incluye 78 medidas con el objetivo de reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire en las ciudades.
Este plan incorpora actuaciones realistas y eficaces para garantizar el cumplimiento de la legislación nacional, europea e internacional en esta materia. Además, pretende complementar los planes aprobados por otras administraciones públicas y reducir los niveles de emisión a la atmósfera de los contaminantes más relevantes y con mayor impacto sobre la salud.
Para ello, incluye la puesta en marcha de 27 medidas horizontales que deben mejorar, en general, diversos aspectos relacionados con la calidad del aire e inciden sobre los ámbitos de la información, sensibilización ciudadana, Administración, I+D+i y fiscalidad. Entre ellas, se prevé evaluar la inclusión de criterios de calidad del aire en el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica.
Asimismo, el Plan AIRE incorpora otras 51 medidas dirigidas a reducir las emisiones producidas en sectores concretos (industria, construcción, transporte-tráfico, transporte-aeropuertos, agricultura y ganadería y residencial, comercial e institucional) y propone incentivar los vehículos más limpios.
Fuente: MAGRAMA [DESCARGAR el Plan en PDF]
El pasado 15 de febrero de 2013, El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha abierto el plazo de información pública del Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera (Plan AIRE) 2013-2016, que establece nuevos objetivos específicos realistas y medidas eficaces para reducir las emisiones en las ciudades. Este periodo de alegaciones finalizará el próximo 10 de marzo.
El Plan AIRE es un instrumento para la creación y desarrollo de un marco que permita a las distintas administraciones implicadas actuar para mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones. Para ello, incorpora 39 objetivos específicos que suponen 79 medidas, divididas en horizontales y sectoriales.
Las medidas horizontales están relacionadas con la información, concienciación, administración, I+D+i y la fiscalidad. Las medidas sectoriales están dirigidas a sectores concretos implicados en la emisión de contaminantes (construcción, industrial, transporte, agricultura y ganadería, y residencial).
En relación a las medidas destinadas a la mejora de la calidad del aire en las ciudades, estas quedan resumidas en la Tabla 4.
El plan, en su punto 5 establece un sistema de seguimiento y revisión utilizando, además de las redes de calidad del aire y su evaluación oficial, los indicadores propuestos para cada medida. Existen dos tipos de indicadores por medida:
La revisión de estos indicadores se llevará a cabo anualmente. Para ello, los organismos o departamentos ministeriales responsables de ejecutar cada medida, informarán anualmente a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural de su grado de cumplimiento, mediante la evaluación de los indicadores.
Al objeto de evaluar el grado de ejecución de las medidas del Plan, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, elaborará anualmente un informe sobre seguimiento de aplicación del Plan, utilizando los indicadores de ejecución y seguimiento.
Esta iniciativa estará sometida a información pública hasta el próximo 10 de marzo. Las alegaciones que se presenten, serán tenidas en cuenta, antes de su aprobación definitiva por acuerdo de Consejo de Ministros, previsto para finales del mes de marzo de 2013.
En una primera valoración Ecologistas en Acción, señala que aunque el plan contiene medidas que se pueden considerar casi siempre como positivas para la mejora de la calidad del aire, rara vez son llevadas a la práctica pese a que se repiten una y otra vez en todo tipo de planes, estrategias y documentos.
Para la confederación, el Plan Aire adolece del mismo defecto que otros muchos documentos similares: pretender que con promesas de mejoras en el transporte público, en el uso de la bicicleta o similares, se va a reducir la contaminación en nuestras ciudades. La experiencia demuestra que estas medidas, aunque se lleven a la práctica (algo que no es lo usual) no resultan suficientes si no se acompañan de unas medidas nítidas de restricción al uso del coche. Y esas no aparecen en este Plan Aire.
Ver nota de prensa completa: http://www.ecologistasenaccion.org/
El pasado 10 de marzo finalizó el plazo de información pública del Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera 2013-2016, conocido como el “Plan Aire”. En este periodo, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha recibido cientos de alegaciones que serán estudiadas y, en su caso, incorporadas al borrador.
Las remitidas por la FEMP, elaboradas por la Comisión de Medio Ambiente, analizan pormenorizadamente las medidas que recoge el Plan desde la perspectiva de los Gobiernos Locales y se proponen distintas alternativas a algunas de ellas.
El documento incluye unas consideraciones preliminares, en las que, entre otras cosas, reclama la cuantificación de los costes de las medidas y las fuentes de financiación, la jerarquización y priorización y la creación de un órgano de coordinación con una importante presencia de las ciudades, para centrarse después en observaciones y aportaciones a las medidas concretas del Plan y a las de carácter sectorial.
Dentro de las medidas concretas, la FEMP propone vincular la propuesta de reforma del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica –incluida en el borrador como una de las medidas fiscales más relevantes para reducir las emisiones- a la reforma de la Ley de Haciendas Locales, tal como acordó en su momento la Junta de Gobierno.
VER noticia completa: http://www.femp.es/
El partido político EQUO ha resaltado la poca credibilidad del “Plan Aire 2013-2016”, puesto en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente. Éste reconoce expresamente frecuentes y generalizadas superaciones de los límites establecidos para el ozono troposférico, así como elevadas concentraciones de partículas y dióxido de nitrógeno en varios núcleos urbanos del territorio español.
EQUO ha expresado sus dudas acerca la capacidad resolutiva de este plan. El motivo es que éste establece sus objetivos de acuerdo a los límites determinados por la CE para el año 2005 en el caso de unos contaminantes y el 2010 para el resto. Hoy en día esos límites son considerados nocivos por la OMS y serán revisados en breve. Este hecho demuestra la obsolescencia del plan antes incluso de su puesta en marcha.
Si bien es cierto que en los últimos años se ha experimentado una ligera tendencia a la baja en la emisión de ciertos contaminantes, el propio plan reconoce que han sido debidas a la disminución de la actividad económica e industrial, motivada por la crisis actual, y no por las medidas que se hayan podido tomar desde los distintos gobiernos en materia de medio ambiente.
Más información: http://partidoequo.es/equo-tacha-de-ineficaz-y-poco-realista-el-nuevo-plan-aire-2013-2016