Para afrontar con éxito los retos en la situación de crisis hídrica en que nos encontramos y, con ello, responder a los más de 1.100 millones de personas de nuestro planeta que no tienen garantizado el acceso al agua potable y a los más de 2.400 millones que no tienen servicios básicos de saneamiento, hemos de aprender, también en la gestión del agua urbana, a recuperar el buen estado ecológico de los sistemas acuáticos, ya que es la mejor garantía de suministro y de calidad.
La necesidad de impulsar el uso eficiente del agua resulta también esencial en Latinoamérica, ya que el incremento en la demanda de agua para los núcleos urbanos, debido al aumento de la población, hace que cada día resulte más difícil el acceso al agua de calidad y, además, se eleve el coste medioambiental que ello supone. El agua que se usa en los núcleos urbanos, aunque sea sometida a procesos de depuración, es devuelta al medio natural en peores condiciones de calidad e incluso, en algunos casos, irrecuperable para el uso humano. Esto conlleva la reducción sistemática de los recursos de calidad, lo que obliga a ir más lejos a buscar agua, aumentando la necesidad de infraestructuras y repercutiendo las consecuencias de este excesivo consumo urbano en espacios naturales cada vez más alejados.
Ante estas circunstancias, la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) y el Gobierno de Aragón a través de la Oficina de Cooperación para el Desarrollo del Departamento de Economía, Hacienda y Empleo convienen en 2004 en la realización de un primer curso en Capacitación en Gestión Eficiente de agua en usos urbanos el cual tuvo lugar en Antigua-Guatemala y en 2005 en Cartagena de Indias- Colombia. Ecología y Desarrollo ha sido la encargada de la coordinación de dichos cursos.
El objetivo general de los cursos es formar en aquellos aspectos claves para una gestión eficiente del agua en los abastecimientos urbanos, preservar el recurso, optimizar el uso del agua, ahorrar agua para contribuir a la disminución de la creciente contaminación del agua mejorando su empleo en edificios de usos públicos así como jardines y parques públicos. Así como fomentar el uso eficiente del agua en cada una de las actividades a realizar y racionalizar su consumo en función de la cantidad y el uso requeridos.
Lo antes expuesto contribuye a la implantación y consolidación de una nueva cultura del agua en su uso y aprovechamiento, a través del cambio de actitud en torno a los hábitos de consumo y sobre todo al ahorro y conservación del agua.
Como objetivos particulares se establecieron las siguientes expectativas:
Técnicos de la administración municipal, personas vinculadas profesionalmente a cuestiones relacionadas con la gestión del agua en edificios de uso público y personas que trabajan en el ámbito de la educación ambiental en América Latina.
En ambos cursos el número de plazas de asistencia al curso era limitado, y el número de solicitudes recibidas fue más del doble del número posible de asistentes, por ello desde la Oficina de Cooperación para el Desarrollo- Gobierno de Aragón y Ecología y Desarrollo se realizó la selección de acuerdo al perfil de los participantes teniendo en cuenta que estuvieran representados el mayor número de países del ámbito iberoamericano, la profesión, puesto que ocupan y empresa en la que trabajan y atendiendo a la prioridad de género. Además, era imprescindible que los participantes fueran personas que actualmente estuvieran en activo en temas de gestión del agua en la ciudad.
Distribución de participantes por países:
Argentina 2
Bolivia 1
Chile 2
Colombia 6
Costa Rica 3
Ecuador 6
Guatemala 12
Honduras 5
México 5
Nicaragua 2
Perú 4
República Dominicana 1
Venezuela 3
Perfil técnico de los asistentes:Administración pública 53,5%
Empresa abastecedora 34,5%
Asociaciones y otras entidades no gubernamentales 12,0%