background-position

Archivo ECODES

Este es un contenido de archivo, y posiblemente este desactualizado.
Para acceder a los contenidos actuales de la web de ECODES pincha aquí.

Históricamente los costos del agua han sido subvencionados en gran parte por los gobiernos de los países, sin embargo las ciudades que están caminando para lograr un uso eficiente del agua utilizan como una de sus estrategias el diseño de tarifas que incentiven de verdad un uso eficiente del agua.

Es necesario premiar a las minorías innovadoras y dinámicas que realizan un uso eficiente del agua, se les debe de apoyar con unas tarifas que castiguen al que derrocha y premien al que ahorra. En este sentido el primer paso es la implementación de una factura de agua más transparente para los clientes.

Además de la importancia de diseñar bien una tarifa, es necesario comunicar eficazmente la necesidad de cambio a los usuarios, para reducir la resistencia natural a cobros más altos, se deben realizar campañas de comunicación dirigidas a los diferentes sectores sociales, basadas en información simple y atractiva.

Por último señalar que si el precio del agua es muy bajo, es imposible que se desarrollen las tecnologías eficientes en el uso del agua, ya que los plazos de amortización son muy prolongados.

Algunos ejemplos de ordenanzas incentivadoras

En España encontramos cada vez más ejemplos de bonificación del ahorro de consumo, uno de ellos es la Ordenanza Fiscal nº 24.25 del Ayuntamiento de Zaragoza, que regula el Precio Público por la prestación de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento de aguas residuales, contempla una reducción del 10% de la tarifa del agua a aquellos abonados que hayan experimentado una disminución mínima del 10% en relación al consumo comparado de los dos años anteriores, entendiendo cada año como el tiempo que media entre cuatro lecturas consecutivas.

El Canal de Isabel II, empresa pública dependiente de la Comunidad de Madrid que acomete la gestión del ciclo integral del agua en toda la región autonómica, potencia también mediante su tarifa el consumo racional del agua. Esta tarifa, además de ser progresiva, bonifica por ahorro de consumo, en los contratos destinados a usos domésticos, asimilados a domésticos, comerciales y asimilados a comerciales e industriales que disminuyan los m³ consumidos de un año, comparados con el año precedente, se bonifica el 10% del importe del ahorro en la parte variable de la tarifa de los servicios de aducción, distribución, alcantarillado y depuración, durante el 2º bimestre de cada año natural. Además, es estacional con el objetivo de incentivar el ahorro de agua en periodos de escasez y alto consumo.

La Agència Catalana de l’Aigua (ACA) aprobó una modificación en la tarifa del agua, que penaliza los consumos excesivos en el ámbito doméstico. En estos momentos hay tres tramos tarifarios y la base es una vivienda con sólo tres ocupantes El tipo de gravamen que se aplica depende del volumen de agua consumida, que tiene como finalidad fomentar el uso eficiente del agua y estimular la reducción de los consumos suntuarios más elevados.
El primer tramo tiene carácter social, con el fin de facilitar el acceso al agua a todos los ciudadanos y a un coste más asequible. El tipo impositivo aplicado a los consumos equivalentes hasta 100 litros por persona y día es de 0,3287 €/m³.

Por encima de esta dotación básica, es decir, en el segundo tramo, el tipo ordinario para consumos de 100 a 200 litros por persona y día es de 0,3448 €/m³. A este tipo se aplica un coeficiente (2).

El tercer tramo de consumo corresponde a los consumos superiores a los 200 litros por persona y día. Se aplica un coeficiente (5), que incrementa el tipo de gravamen con la finalidad de penalizar aquellos consumos domésticos más elevados, para que modifiquen el comportamiento de los usuarios.

El canon del agua se adecua a la realidad legal y a la realidad social, puesto que el número medio de personas por vivienda en Cataluña se ha situado estadísticamente en 2,7. Por lo tanto, la dotación básica del canon del agua se basa en unidades de convivencia de 3 personas, excepto que se acredite lo contrario. Por lo tanto, las unidades familiares de más de 3 personas pueden solicitar la ampliación de los tramos del canon del agua.


Puedes ampliar información sobre:

  • Niveles de precios y estructuras tarifarias en España.
  • Relación entre precios y consumos.
  • Qué percibe el consumidor a través de la tarifa del agua.
  • Requisitos y contexto necesarios para que las tarifas fomenten la eficiencia.
  • Criterios a cumplir por las tarifas del ciclo del agua.
  • Otras medidas económicas a adoptar.

en el Documento final del Grupo de Trabajo "Campañas de ahorro de agua: lecciones aprendidas" del IX Congreso Nacional de Medio Ambiente (2008) coordiando por Ecología y Desarrollo. [VER]

Es tiempo de actuar

Es el momento de dejar de pensar que puede hacer el planeta por ti y pensar qué puedes hacer tú por el planeta.

Actúa YA como persona, como empresa, entidad o administración:

Aviso legal | Privacidad | Cookies