|
| | | |
Alimentación, Medio Ambiente y Salud, es el tema del primer informe creado por DKV Seguros y Ecología y Desarrollo con el objetivo de recopilar, sintetizar y divulgar las últimas investigaciones realizadas en materia de salud y medio ambiente.
En este informe se estudia cómo afecta a nuestro organismo la persistencia de los metales en la naturaleza, la presencia de tóxicos en los alimentos o los problemas que puede provocar el consumo de agua que no cumple con los niveles adecuados de salubridad. |
|
| | | |
En 2010 realizamos el segundo informe "Contaminación Atmosférica y Salud" en el que se alerta de las consecuencias de la contaminación atmosférica de origen químico en nuestro organismo y repasa los últimos estudios realizados en torno a esta materia.
La calidad del aire que respiramos está directamente influida por la polución. En los últimos años, los expertos han lanzado la voz de alerta sobre los daños que está sufriendo nuestro planeta a causa de la creciente contaminación y que, tarde o temprano, afectan a las personas. Los principales culpables: el tráfico y la construcción. |
|
| | | |
Se calcula que un 20% de la población española, más de 9 millones de personas, conviven con niveles de ruido que sobrepasan los niveles considerados adecuados para la salud humana. Y casi 20 millones podrían estar sometidos a índices menores, pero que también pueden causar molestias en nuestra salud si estamos expuestos durante largos períodos de tiempo.
Estos son algunos de los datos que recoge el estudio “Ruido y Salud” elaborado por el “Observatorio Salud y Medio Ambiente DKV Seguros-GAES” con la colaboración de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES). Se trata de la recopilación más completa realizada hasta la fecha sobre cuál es el grado de exposición a la contaminación acústica de la población y cómo afecta a la salud de las personas. |
|
| | | |
El observatorio DKV de Salud y Medio Ambiente 2013 propone un amplio conjunto de prácticas e iniciativas que integran tres ámbitos. Son saludables, porque mejoran la salud de las personas y las comunidades. Son sostenibles, porque cuidan y mejoran el planeta. Y son innovadoras socialmente, porque proporcionan soluciones novedosas a problemas, desafíos o necesidades sociales, de salud y ambientales que resultan más eficaces, eficientes, sostenibles y justas que las existentes y en la cuales el valor creado beneficia principalmente a la sociedad en su conjunto y no a individuos concretos (según la definición de Phills, 2008). Por eso, a estas iniciativas de innovación social saludables y sostenibles las hemos llamado abreviada y visualmente IS. Son buenas para nosotros y son buenas para el planeta. |
|
| | | |
El 40,25% de los barceloneses convive con niveles de ruido diurno superiores a los 65 decibelios.
El informe "Ruido y Salud en Barcelona" elaborado por el Observatorio Ruido y Salud DKV-GAES con la colaboración de ECODES (Fundación Ecología y Desarrollo), es una completa recopilación de datos sobre el grado de exposición a la contaminación acústica y cómo afecta a la salud de las personas.
Este estudio también incorpora los datos del último Mapa Estratégico de Ruido de Barcelona 2013, elaborado por el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Barcelona.
|
|
| | | |
El informe “Ruido y Salud en Madrid” es una publicación de DKV-GAES. La alianza de ambas entidades ha dado lugar a tres informes específicos sobre este problema ambiental: “Ruido y Salud” (2012), “Ruido y Salud en Barcelona” (2013) y este sobre Madrid, que se incluyen entre las publicaciones del Observatorio Salud y Medioambiente DKV-ECODES. El Observatorio es un proyecto que nació en 2008 con el objetivo de divulgar y concienciar sobre cómo el medio ambiente pueden afectar a nuestra salud.
El informe recopila diferentes estudios y datos existentes sobre los niveles de ruido que existen en la ciudad de Madrid y los compara con los datos de otras ciudades españolas. |
|
| | | |
Bajo el título "Hogares saludables, edificios sostenibles", el último Observatorio del 2015, aborda la edificación sostenible, la gestión responsable de los recursos, la pobreza energética o el cuidado de la salud desde el hogar, pasando por la movilidad sostenible o el cuidado de la calidad del aire.
El autor del informe, Jesús de Osa, ha explicado que el objetivo del documento es "evidenciar la importancia de cuidar el medio ambiente no solamente con nuestras acciones o decisiones en los espacios colectivos, sino también desde nuestra propia casa".
El Observatorio DKV de Salud y Medioambiente es una iniciativa de DKV Seguros y la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) cuyo objetivo es el estudio y análisis de las últimas investigaciones realizadas en materia de salud y medio ambiente. En él, analizamos algunos temas identificados como de estudio por el programa SCALE de la Unión Europea.
|
|
|
| | | |
El cambio climático es uno de los principales retos ambientales y sociales, con graves efectos sobre la salud. Sus efectos ya se están sintiendo hoy y las proyecciones para el futuro representan un riesgo elevado para la salud humana.
Con el objetivo de conocer la magnitud de esta problemática y concienciar y determinar cuáles podrían ser las posibles acciones para frenar el cambio climático, el Instituto DKV de la Vida Saludable presenta la sexta edición de su Observatorio de Salud y Medio Ambiente DKV ECODES,al que se suma la Red Española del Pacto Mundial, y en el que trata un tema de candente actualidad, sobre todo tras la firma del Acuerdo de París de diciembre de 2015: “Cambio climático y salud, actuando frente al cambio climático para mejorar la salud de las personas y del planeta” |
|
| | | |
Los madrileños se ven expuestos cada noche a niveles de ruido superiores a los establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo recoge el Informe La otra contaminación: ruido y salud en Madrid. Edición especial 2017, impulsado por el Observatorio de Salud y Medioambiente de DKV Seguros en colaboración con GAESy desarrollado por ECODES. El estudioseñala que casi un tercio de los españoles declara sufrir molestias por ruidos generados en el exterior de sus viviendas, siendo el tráfico rodado la principal fuente de contaminación acústica en las ciudades. |
|
| | | |
El cambio climático tiene más efectos sobre la salud de las personas en situación de pobreza, las mujeres y los niños
El informe “Cambio Climático y Salud” del Instituto DKV de la Vida Saludable y ECODES, afirma que hay una clara relación entre calentamiento global y salud. Las enfermedades relacionadas con el cambio climático que causan mayor número de muertes son la neumonía, el infarto cerebral y los problemas cardiovasculares.
Con el objetivo de demostrar el papel fundamental que el medio ambiente juega en la salud y en la calidad de vida de las personas, el Observatorio de Salud y Medioambiente del Instituto DKV de la Vida Saludable, en colaboración con ECODES, ha presentado el informe “Cambio Climático y Salud” que explica el impacto del cambio climático en la salud y su relación con la pobreza, la equidad de género y la infancia, abordando sus consecuencias sociales negativas y revisando qué medidas son necesarias para hacer frente a estos impactos, así como qué puede hacer la ciudadanía para formar parte de la solución. |