Lunes 07 de Junio de 2010
El cluster tiene como objetivos acelerar la generación de conocimiento, la adopción de buenas prácticas y el fomento de la I+D+i en torno a la gestión eficiente del agua y de la energía, así como para convertir este tema en motor de empleo cualificado para Zaragoza.

Su trabajo se desarrollará desde el edificio de emisiones cero que se construirá en la Milla Digital con la inversión del Fondo Estatal de Sostenibilidad. Este emplazamiento se convertirá además en un semillero de empresas vinculadas a la eficiencia del agua.
La creación de un cluster urbano por el uso eficiente del agua quiere reforzar todo el trabajo de la capital aragonesa por el ahorro de este recurso, a la vez que generar nuevas formas de economía ligadas a la sostenibilidad. Las diecinueve entidades, empresas y administraciones que ponen en marcha este grupo de trabajo, y que está abierto a posteriores incorporaciones, se ubicarán en un futuro cercano en el Edificio Cero Emisiones que se construirá este año con la inversión del Fondo Estatal de Sostenibilidad en el ámbito de la Milla Digital. Este emplazamiento lleva implícito el objetivo final de convertirse en un semillero de empresas vinculadas a la eficiencia del agua y a las nuevas tecnologías.
La decisión de crear un cluster (grupos de compañías, administraciones y asociaciones interconectadas), enmarcado en el proyecto Zaragoza, ciudad ahorradora de agua: Eficiencia, Energía y Empleo tiene como finalidad lograr el uso eficiente del agua; es decir, unir fuerzas y potenciar el trabajo de cada uno de los participantes para acelerar y generalizar las prácticas eficientes en el consumo y la gestión del agua.
Además, el cluster urbano deberá promover la generación de empleo y la actividad productiva vinculada a la eficiencia del agua, dando forma así a una nueva forma económica que nos permita avanzar en el camino de la sostenibilidad y propiciar que las distintas decisiones que se adopten en materia de agua generalicen su uso eficiente y de los recursos energéticos asociados al consumo. Además, deberá impulsar la formación en estas materias y con estos fines y la I+D+i en estas cuestiones.
Los socios actuales del cluster son:
Sector empresarial
Alfredo Sanjuán, S.A.
Aquagest, S.A.
Aqualia
Barrabes S.L.U.
Brial
Contazara, S.A.
Depuración de Aguas del Mediterráneo, S.L.
Griferías Grober, S.L.
Gruporaga, S.A.
Jacob Delafon España S.A.
Veolia Agua, S.A.
Viveros Sopesens, S.L
Zeta Amaltea, S.L.
Administraciones Públicas
Ayuntamiento de Zaragoza
Confederación Hidrográfica del Ebro
Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón
Instituto Aragonés de Empleo, INAEM
Instituciones de formación, ciencia y tecnología
Fundación CIRCE
Otras entidades
Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES)
Además, la Universidad de Zaragoza ya ha aprobado en su Consejo de Gobierno la incorporación como socio del Cluster.
Líneas de actuación
El Cluster plantea cuatro líneas de actuación: 1) proyectos demostrativos, 2) I+D+i, nuevas tecnologías y experimentación, 3) desarrollo de la agrupación empresarial innovadora y 4) desarrollo sectorial y capital humano. En total son 13 proyectos los que la asociación se plantea desarrollar dentro de estas 4 líneas de acción.
Los proyectos incluidos en el Eje de Proyectos demostrativos se orientan a la
demostración de las tecnologías eficientes, para conocer su impacto real y de este modo poder sensibilizar a clientes y usuarios y extender su generalización (lo que se traducirá en oportunidades comerciales para las empresas asociadas), y a la obtención de conocimiento sobre la situación de la ciudad para orientar la futura acción de la asociación y de sus entidades asociadas.
Los proyectos incluidos en el Eje I+D+i, nuevas tecnologías y experimentación, suponen la voluntad colectiva de ir más allá, fomentando la I+D+i sectorial para desarrollar nuevos productos, tecnologías y soluciones innovadoras con potencial de ser diferenciales en los mercados internacionales. La acción contemplada en este Eje apuesta por posicionar a la ciudad de Zaragoza como living lab, como entorno para la experimentación, para facilitar la actividad innovadora de las empresas locales, pero, también, para atraer la innovación sectorial del resto de España e internacional.
Los otros dos Ejes, Desarrollo de la AEI y Desarrollo sectorial y capital humano, son complementarios de los dos anteriores, que son los Ejes centrales. No obstante, incluso en estos dos ejes se contempla ya la inclusión de proyectos claramente innovadores como el desarrollo de un programa para identificar y apoyar a emprendedores y proyectos innovadores del sector.
Para descargar el dossier explicativo del Cluster Urbano, pinche aquí.