background-position

Archivo ECODES

Este es un contenido de archivo, y posiblemente este desactualizado.
Para acceder a los contenidos actuales de la web de ECODES pincha aquí.

Jueves 15 de Junio de 2017

LONDRES: La adopción de tecnologías de refrigeración respetuosas con el clima va en aumento en Europa - aunque algunos distribuidores rezagados se enfrentarán a un mayor impacto financiero cuando se pongan en marcha los recortes en el suministro de hidrofluorocarburos (HFC).

En vigor desde 2015, el Reglamento de gases fluorados de la UE ordena el abandono inmediato del uso de HFC, una familia de gases de efecto invernadero que pueden llegar a ser de cientos a miles de veces más poderosos que el dióxido de carbono (CO2) y cuyo uso está generalizado en la refrigeración, el aire acondicionado, la protección anti-incendios, los aerosoles y las espumas.

A partir del próximo año, el suministro de HFC al mercado sufrirá un recorte del 48 % en términos reales, una medida que se espera que dé lugar a aumentos drásticos de los precios y recortes del suministro para aquellos distribuidores que no hayan adoptado aún alternativas respetuosas con el clima. El precio de algunos de los químicos ya ha experimentado un incremento del 62 % en el primer trimestre de 2017.

La Agencia de Investigación Ambiental (EIA) con sede en Londres ya lanzó la advertencia con ocasión de la publicación de Chilling Facts VII, el último de una serie de informes destinados a cambiar las reglas del juego donde se reclama la reducción radical de la incidencia de los supermercados en el calentamiento global.

Para ese último informe, 22 distribuidores aportaron datos relativos al ejercicio de 2015 de supermercados de 37 países.

Como resultado del análisis de la disposición del sector para aplicar el Reglamento de gases fluorados y los avances en el abandono de los HFC, el informe Chilling Facts VII identifica a ocho distribuidores como «Líderes de la refrigeración verde» - Albert Heijn, Aldi Süd, Carrefour, Kaufland, Metro Cash & Carry, Migros, Tesco y Waitrose.

En mitad de la clasificación se situarían Marks and Spencer, Jerónimo Martins, Real, Rewe Alemania y Sonae, mientras que los últimos puestos los ocupan Aldi Nord, Delhaize Bélgica, la cadena española Dia, Auchan Portugal y el distribuidor irlandés Musgrace.

Según declaraciones de Clare Perry, directora de la Campaña para el Clima de la EIA: «Los distribuidores europeos son los líderes globales en materia de adopción de sistemas de refrigeración comercial libres de HFC, sin embargo, a pesar de que existen alternativas consolidadas y eficientes libres de HFC, su adopción en Europa sigue estando por debajo del nivel necesario para dar cumplimiento a las exigencias europeas de abandono inminente de los HFC».

«Además, existen temores fundados de que los recortes en HFC den lugar no solo a que se disparen las facturas de los refrigerantes, sino también al comercio ilegal de HFC como respuesta a la fuerte demanda actual de los distribuidores, algo que ya ocurrió cuando se prohibieron los hidroclorofluorocarburos (HCFCs)».

Míriam Zaitegui, de la Fundación Ecología y Desarrollo, recuerda que “si bien no afectan directamente a la capa de ozono, estos gases retienen mucho más calor que el CO2 y tienen un elevado potencial de calentamiento por lo que su eliminación es crucial para frenar el cambio climático”.

Entre las recomendaciones de Chilling Facts VII se insta a los distribuidores a instalar sistemas de refrigeración libres de HFC en todos los establecimientos nuevos y reformados, así como a adaptar las puertas de todos los refrigeradores y congeladores.

El informe urge a los fabricantes a invertir en tecnologías de refrigeración basadas en CO2 y otros refrigerantes naturales para los supermercados de pequeño y gran formato y recomienda a los gobiernos que presten apoyo financiero a los usuarios finales más pequeños para que abandonen el uso de HFC y establezcan incentivos para la adaptación de las puertas de los frigoríficos.

• Se conceden entrevistas previa solicitud; póngase en contacto con Clare Perry en clareperry@eia-international.org o llamando al +34 664 348 82 o Míriam Zaitegui en miriam.zaitegui@ecodes.org.

Pueden descargar el informe aquí: https://eia-international.org/wp-content/uploads/Chilling-Facts-VII-FINAL.pdf


NOTA DEL EDITOR

1. La Agencia de Investigación Ambiental (EIA) es una organización no gubernamental con sedes en el RU y Washington DC dedicada a la investigación y la realización de campañas de lucha contra una amplia variedad de delitos y abusos medioambientales entre los que se incluyen: el comercio ilícito de especies silvestres, la explotación forestal ilegal, el comercio de sustancias y residuos peligrosos, los químicos dañinos para el medioambiente y el clima, la explotación de cetáceos (ballenas, delfines y marsopas) y la contaminación marina por plásticos.

2. Consulte y descargue Chilling Facts VII en https://eia-international.org/wp-content/uploads/Chilling-Facts-VII-FINAL.pdf

3. Informes Chilling Facts I-VI disponibles en https://eia-international.org/report-category/chilling-facts



Environmental Investigation Agency
62-63 Upper Street
Londres N1 0NY
Reino Unido
www.eia-international.org
Tel: +44 207 354 7960

ECODES en ESPAÑA
Plaza San Bruno, 9. 50001 Zaragoza.
Tel. + 34 976 298282

Es tiempo de actuar

Es el momento de dejar de pensar que puede hacer el planeta por ti y pensar qué puedes hacer tú por el planeta.

Actúa YA como persona, como empresa, entidad o administración:

Aviso legal | Privacidad | Cookies