En vísperas de la celebración de la semana contra la pobreza energética, ECODES quiere hacer público el resultado del análisis del retorno social de la inversión de su programa Ni un Hogar sin Energía 2015-2016 en la ciudad de Zaragoza, en el que ha obtenido un resultado impactos sociales, ambientales y económicos superior a 3 euros por cada euro invertido.
Esta investigación, elaborada gracias a una financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, ha tenido como objetivo identificar, analizar, cuantificar y valorar los impactos sociales, ambientales y socioeconómicos que genera el Programa Ni un Hogar sin Energía de lucha contra la pobreza energética para todos los grupos de interés relevantes a través de la metodología de medición de impacto conocido como el Retorno Social de la Inversión.
El Retorno Social de la Inversión, (SROI en sus siglas en inglés) es un método basado en principios de medición del valor extra-financiero, es decir, el valor ambiental, social y económico que actualmente no se refleja en la contabilidad financiera convencional en relación con los recursos invertidos en una organización, proyecto o iniciativa. Este método ayuda a las organizaciones a medir y evaluar el impacto que producen para sus principales grupos de interés o stakeholders. Asimismo el proceso sirve para identificar formas de mejorar la gestión de las actividades y mejorar el rendimiento de los recursos invertidos en una determinada iniciativa o proyecto en curso.
En concreto se han analizado dos de los modelos de proyecto del programa de lucha contra la pobreza energética coordinado y desarrollado por ECODES, uno financiado por el Ayuntamiento de Zaragoza y otro financiado por Endesa, con la participación de sus trabajadores como voluntarios, y de Inserta como empresa de inserción laboral para llevar a cabo las reformas en las viviendas ambos lanzados durante el año 2015 y ejecutados entre finales de 2015 y principios de 2016.
El proyecto Ni un Hogar sin Energía de lucha contra la pobreza energética es una intervención rentable al tener un retorno en términos monetarios superior a 3 € a nivel social, ambiental y socioeconómico, por cada euro invertido en un plazo temporal de cinco años.
Estos retornos varían en función del modelo de proyecto siendo de 3,07 € para el proyecto financiado por el Ayuntamiento de Zaragoza y de 3,24 € para el proyecto financiado por Endesa, e incluyen:
Asimismo, la variante del programa financiado por Endesa, que incluye la participación de voluntarios corporativos para impartir sesiones de formación a las familias beneficiarias y reformas en estos domicilios por parte de empresas de inserción laboral, aporta un plus de retorno para los propios voluntarios de la acción, para los trabajadores insertados y para la salud de las familias beneficiarias de las reformas para mejora del confort térmico.
De una forma más detallada los retornos en términos monetarios para cada uno de los dos modelos de proyecto son:
Proyecto financiado por el Ayuntamiento de Zaragoza:
CONCEPTO |
RETORNO |
Ahorro en emisiones CO2 por buenas prácticas de los beneficiarios y por implementación de medidas de ahorro |
0,8 % |
Mejora en las condiciones de confort de los beneficiarios por las medidas instaladas |
4,1% |
Ahorro en ayudas de urgencia para el Ayuntamiento de Zaragoza |
11,3 % |
Beneficios en bienestar emocional de las familias por mejora en sus condiciones económicas frente a las facturas eléctricas |
33,4 % |
Ahorros en términos monetarios para las familias en el coste de sus facturas de suministro eléctrico |
50,4% |
Proyecto financiado por Endesa:
CONCEPTO |
RETORNO |
Ahorro en emisiones CO2 por buenas prácticas de los beneficiarios y por implementación de medidas de ahorro |
0,3 % |
Ahorro en ayudas de urgencia para el Ayuntamiento de Zaragoza |
3,8 % |
Mejora en las condiciones de salud por reformas ejecutadas con impacto en asma y enfermedades respiratorias |
4,1 % |
Mejora en el bienestar emocional de los voluntarios corporativos |
4,4 % |
Mejora en las condiciones de confort de los beneficiarios por las medidas instaladas |
8,2 % |
Beneficios en bienestar emocional de las familias por mejora en sus condiciones económicas frente a las facturas eléctricas |
11,1 % |
Ahorros en términos monetarios para las familias en el coste de sus facturas de suministro eléctrico |
12,9 % |
Mejora en la inserción laboral de las personas con dificultades de inserción |
55,3 % |
En vista de estos buenos resultados parece interesante considerar nuevas vías de posible investigación para determinar los retornos en términos monetarios de impactos no evaluados como:
Acceder al estudio en el siguiente enlace http://ecodes.org/documentos/Informe_SROI_Pobreza-Energetica.pdf
Más información:
Daniel Serón
Impulso empresarial para Nueva Economía
Mail: Daniel.seron@ecodes.org
Cecilia Foronda
Directora de Cambio Climático
Mail: Cecilia.foronda@ecodes.org