La relación entre medioambiente y lucha contra la pobreza ha sido un tema clave de la cooperación para el desarrollo desde muy temprana fecha. Diversos enfoques conceptuales se han sucedido a la hora de articular el desarrollo y la ecología. En este recorrido por integrar de manera cada vez más eficiente prácticas que garanticen la conservación ambiental y que impulsen el desarrollo al que la gente tiene derecho, un instrumento que recientemente está cobrando un auge notorio es la “custodia ambiental”.
La Fundación Huauquipura junto a la Fundación Ecología y Desarrollo han impulsado un proyecto de cooperación para el desarrollo en Ecuador, en la provincia de Sucumbíos, cuyos objetivos se resumen en el título del proyecto: “Preservación de los bosques amazónicos mediante la custodia ambiental y el desarrollo”. Este modelo de gestión ambiental es complementario de las iniciativas públicas que se impulsan para proteger el medio ambiente natural. Lo esencial del proyecto es que al lado de las acciones de fomento de desarrollo económico local, se trata también de implicar a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos. Para ello, durante la ejecución del proyecto, se han promovido acuerdos y mecanismos de colaboración continua entre los propietarios del territorio, las “entidades de custodia” (en este caso la propia Fundación Huauquipura y nuestra contraparte en el territorio: PRODAS) y, con agentes públicos como la gobernación de la provincia y las municipalidades en las que el proyecto opera.
Lo esencial del modelo es que se trata de un acuerdo voluntario del propietario del territorio por el que se compromete a manejar su propiedad desde un enfoque de conservación lo cual, obviamente, le va a obligar a determinadas restricciones y exigencias en el manejo de su tierra. Este acuerdo, o “pacto” de custodia, se firma entre el propietario y la “entidad de custodia” que, en cierto sentido, respalda y da fe pública de la existencia de ese compromiso. El proyecto ha apoyado y asesorado a los campesinos que participan en el proyecto en la gestión de sus propiedades, brindando asistencia técnica en materias agronómicas y llevando adelante programas de formación, sensibilización y educación ambiental.
La jornada que se organiza en Zaragoza tiene por objeto iniciar un proceso de reflexión sobre este instrumento de conservación y sus aplicaciones prácticas en el terreno de la cooperación para el desarrollo. No obstante, el enfoque de la “custodia ambiental del territorio” trasciende el marco de la cooperación para el desarrollo y los expertos que participan en esta jornada ofrecerán también una revisión del estado de la cuestión en el Estado español y las oportunidades que brinda para una metodología de la conservación ambiental más eficaz, en la que de los rígidos esquemas conservacionistas del pasado, con su prioridad en la salvaguarda exclusiva de las áreas protegidas y su aislamiento de toda acción humana, se ha pasado a fórmulas más flexibles y participativas en las que se entiende que la acción humana es esencial para garantizar la conservación y la funcionalidad de muchos ecosistemas.
[VER presentación de Xavier Sabaté – X3 Estudis Ambientals: La participación de la sociedad en la gestión de espacios naturales: el concepto de custodia del territorio]
Para consultar boletín ECODES especial Custodia del Territorio, pinche aquí