background-position

Archivo ECODES

Este es un contenido de archivo, y posiblemente este desactualizado.
Para acceder a los contenidos actuales de la web de ECODES pincha aquí.

Lunes 28 de Junio de 2010

Creemos que la crisis está imponiendo una visión a corto plazo de los escenarios energéticos más beneficiosos y ocultando los costes reales de cada fuente de energía. Si se tienen en cuenta todas las externalidades de las fuentes de energía convencionales, las energías renovables se muestran claramente competitivas.

Una tasa a las petroleras y a las empresas de gas, destinada a subvencionar las renovables puede ser, como proponen las agrupaciones empresariales fotovoltaicas, una fórmula de penalizar las costes indirectos (vertidos de petróleo, tratamiento de residuos radiactivos, etc) de estas fuentes de energía fósiles.

Ante el momento clave que está viviendo el sector de energías renovables en España, entre las demandas de todos los grupos de interés alrededor del mismo y la actitud del Ministerio de Industria empeñado en ahorrarse primas como sea, desde Ecodes creemos que la crisis está imponiendo una visión a corto plazo de los escenarios energéticos más beneficiosos y ocultando los costes reales de cada fuente de energía. El Gobierno está perdiendo de vista el hecho de que el desarrollo de las renovables es imprescindible para garantizar una economía baja en carbono que mantenga el aumento de temperatura por debajo de los 2 ºC.

Informes como los elaborados por European Climate Foundation (ECF) muestran que, para 2050, un escenario bajo en carbono con un 80% de fuentes de energía renovable, y hasta un escenario cero emisiones con un 100 % de renovables, es posible, con un coste futuro de la electricidad comparable al fututo coste de la electricidad en un sistema eléctrico como el actual.

Es sorprendente que el Gobierno de España esté atendiendo a las presiones de los productores de energía más perjudiciales con el medio ambiente – nuclear, carbón, petróleo– sin explicar claramente a la ciudadanía el coste real de cada una de ellas, incluyendo en éste todos los componentes: seguridad, residuos y externalidades (emisión de CO2 especialmente). La planificación energética y el análisis de costes requiere un horizonte, lo suficientemente amplio, que permita comparar la fuerte inversión inicial que necesitan las renovables con el incremento de los costes de los combustibles fósiles a largo plazo.

Los estudios de ECF muestran que las inversiones en renovables y en infraestructura eléctrica, a nivel europeo, deberán aumentar un 50-100% en los próximos 15 años para conseguir un sector eléctrico de cero emisión de carbono en el 2050. Sin embargo, en este escenario, la factura eléctrica empieza a disminuir antes del 2020 y los gastos de explotación diarios se reducen rápidamente hasta 2050. Por el contrario, en un escenario energético como el actual basado en fuentes no renovables, el coste del los combustibles fósiles crecerá, tanto por su escasez como por lo altos costes de extracción. Así, se presupone que el precio medio del petróleo crudo pasará de 97$ por barril en 2008 a 130 $ por barril en 2020 y llegará hasta los 150$ por barril en 2050. También se espera que el precio del gas natural se cuadruplique entre 2008 y 2050, mientras que el precio del carbón continúe subiendo hasta alcanzar los 172$ por tonelada en 2050. Se computa un “precio adicional” por el CO2 que sube de 20 dólares la tonelada de CO2 en 2020 a 50 dólares por tonelada en 2050.

Si se tienen en cuenta todas las externalidades de las fuentes de energía convencionales, las energías renovables se muestran claramente competitivas. Una tasa a las petroleras y a las empresas de gas, destinada a subvencionar las renovables puede ser, como proponen las agrupaciones fotovoltaicas, una fórmula de penalizar las costes indirectos (vertidos de petróleo, tratamiento de residuos radiactivos, etc) de estas fuentes de energía fósiles.

Bajo un escenario en el que se lograsen reducir un 50% las emisiones procedentes del sector energético mundial se crearían 11,1 millones de puestos de trabajo en todo el mundo, 3,1 millones más que con el mix energético actual. La crisis no puede hacernos renunciar a los objetivos de introducción de energías limpias en España, más aún si tenemos en cuenta los modelos energéticos basados en renovables suponen la creación de nuevos puestos de trabajo.



Es tiempo de actuar

Es el momento de dejar de pensar que puede hacer el planeta por ti y pensar qué puedes hacer tú por el planeta.

Actúa YA como persona, como empresa, entidad o administración:

Aviso legal | Privacidad | Cookies