Viernes 10 de Agosto de 2012
Ante la publicación del “Real Decreto-Ley de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de las prestaciones”, así como la propuesta de hacer pagar a los inmigrantes sin papeles 710 € anuales por la asistencia sanitaria, desde ECODES, preocupados por las repercusiones que pueden derivarse de estas medidas, hemos elaborado el informe "Poniendo rostro a las medidas" que adjuntamos, con el objetivo de analizar las cifras clave de la asistencia sanitaria de las personas inmigrantes, y las consecuencias que las nuevas medidas anunciadas pueden ocasionar.

Francisco Javier Falo Forniés, profesional con más de 25 años de experiencia en salud pública y colaborador de Ecodes, ha elaborado este informe en que se pone de manifiesto que las personas inmigrantes utilizan con menor frecuencia que la población española la mayor parte de los servicios sanitarios. Pueden ser variadas las razones: la menor necesidad, las dificultades en la accesibilidad al sistema, los problemas de comunicación, etc. Pero en definitiva, el coste de la atención de la población inmigrante (no UE) es menor que para los propios de aquí.
Según el informe, y al igual que ocurre con la población autóctona, hay que acudir a los determinantes ambientales y sociales para explicar la frecuencia y la tipología de servicios sanitarios a los que se acude.
El estudio, además, hace énfasis en las consecuencias que se pueden derivar de la aplicación de las nuevas medidas. “Las personas no dejarán de enfermar porque un decreto lo regule, simplemente los esconderemos y, si hay que atenderlos, lo haremos en un recurso más caro y especializado, el de las urgencias".
Y esto, sin olvidar la necesidad que puede haber de intervención en problemas de salud pública para cortar la transmisión de enfermedades, imposible de plantear si quien padece una enfermedad no tiene medios para ser atendido o comprar medicamentos.