background-position

Archivo ECODES

Este es un contenido de archivo, y posiblemente este desactualizado.
Para acceder a los contenidos actuales de la web de ECODES pincha aquí.

Lunes 20 de Diciembre de 2010

Ecodes solicita a los grupos parlamentarios el apoyo a una enmienda sobre Inversión Socialmente Responsable presentada por el grupo parlamentario de CiU a la Ley de Economía Sostenible[1], en aras de garantizar la transparencia en la Inversión Socialmente Responsable.


Esta enmienda establece que los fondos de pensiones deberán elaborar una declaración que, entre otras cosas, mencione si tienen en consideración, en sus decisiones de inversión, los riesgos extrafinancieros (éticos, sociales, medioambientales y de buen gobierno, o ESG por sus siglas en inglés) que afectan a los diferentes activos que integran el fondo de pensiones. De la misma manera, la comisión de control del fondo deberá informar en el informe de gestión anual del fondo de pensiones de la política ejercida en relación con los criterios de inversión socialmente responsable anteriormente mencionados, así como del procedimiento seguido para su implantación, gestión y seguimiento.

Desde Ecodes pensamos que este tipo de medidas son enormemente útiles para garantizar el avance de la ISR. Existen numerosos ejemplos en otros países: estos cuatro, que citamos a título ilustrativo, son ejemplo de cómo la regulación de transparencia en la aplicación de criterios ESG en las inversiones han permitido situar sus inversiones ISR a la vanguardia mundial en volumen de activos. Además, les permite estar perfectamente preparados ante los futuros cambios en la legislación europea, que supondrá la obligatoriedad de cumplimiento de unas normas básicas de transparencia:

Reino Unido (2000): La regulación británica data del año 2000 y fue apoyada por el deseo de aumentar la protección al consumidor, así como por la intención de clarificar la legalidad de las políticas de inversión en materia de ISR. Actualmente, Londres se ha convertido en centro de referencia mundial para las finanzas responsables.

La inversión en ISR ha pasado de 52.200 millones de libras a 940.000 millones de libras entre 1999 y 2009.

Foro para la ISR de Reino Unido: http://www.uksif.org/

Francia (2001): Inspirada en el modelo inglés, y pensando en la protección del consumidor y en la promoción de la ISR, Francia aprobó dos leyes para el Plan de Pensiones público francés, que afecta a su fondo de reserva: la primera se refiere a la obligación de especificar las características ESG que el fondo ha tenido en cuenta, mientras que la segunda hace hincapié en la exigencia al Consejo de Administración del Fondo de Reserva de Pensiones de informar al órgano supervisor del mismo de las líneas éticas asumidas así como de qué forma se han tenido en cuenta las cuestiones ESG.

Las inversiones ISR se han multiplicado por tres en el periodo comprendido entre 2005-2009, pasando de un volumen de 87.800 millones de € a 1,85 billones de €.

Foro para la ISR de Francia: http://www.frenchsif.org/

Suecia (2001): aplicó una legislación a su Plan de Pensiones Nacional en 2001. La legislación implica que el fondo debe tener en cuenta criterios éticos y ambientales sin perjudicar a la rentabilidad del capital. El fondo gestionaba 65.000 millones de € y adopta diferentes estrategias para alcanzar las obligaciones legislativas de ISR. Actualmente, el volumen gestionado alcanza los 305.000 millones de €.

Foro para la ISR de Suecia: http://www.swesif.org/

Italia (2004): La regulación se refiere a la necesidad de los fondos de comunicar si tienen en cuenta criterios ESG y cual es su extensión en la política de inversión de los mismos.

Desde 2007, las inversiones ISR han incrementado hasta alcanzar los 312.400 millones de € en 2009.

Foro para la ISR en Italia: http://www.finanzasostenibile.it/

En nuestro país, entre las 58 recomendaciones que el congreso de los diputados aprobó por unanimidad para promover la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en 2006[2] estaba incluida la creación en España de una regulación similar. Más recientemente Spainsif, que reúne a un conjunto muy amplio y diverso de entidades para promover la Inversión Socialmente Responsable, entre ellas las principales entidades financieras de España, presentó una propuesta en la misma línea, pero hasta la fecha, no ha habido regulación en esta materia.

Pues bien, ahora existe la oportunidad de corregir esta deriva y ponernos a la altura del resto de países europeos: incorporando en la Ley de Economía Sostenible la enmienda que con esta finalidad ha propuesto CiU.

El crecimiento de la ISR en nuestro país significaría que se facilitaría la incorporación de fondos privados para la financiación de sectores y actividades más sostenibles. Es el impulso que necesitamos para cambiar hacia un nuevo modelo productivo que requiere nuestra economía, objetivo que es el que persigue la Ley de Economía Sostenible.



[1] Enmienda nº 649 al Proyecto de Ley de Economía Sostenible

[2] La creación de la Subcomisión Parlamentaria (SP, 2006) en el seno del Congreso de los Diputados se hizo con el objeto de estudiar las nuevas tendencias vinculadas a la asunción de los principios de responsabilidad social por parte de las empresas con el fin de promover un conjunto de medidas al Gobierno al objeto de potenciar y promover la responsabilidad social de las empresas. Los trabajos de la Subcomisión se extendieron hasta mediados de 2006, concluyendo los mismos con la presentación de un informe cuya parte final daba cuenta de una serie de constataciones incluyendo un total de 58 recomendaciones, dirigidas a las empresas y asociaciones empresariales, a las administraciones públicas, a consumidores e inversores y a otros actores como medios de comunicación, centros de investigación o asociaciones del tercer sector. Más información en: https://archivo.ecodes.org/web/noticias/libro-blanco-de-la-rse-congreso-de-los-diputados

Es tiempo de actuar

Es el momento de dejar de pensar que puede hacer el planeta por ti y pensar qué puedes hacer tú por el planeta.

Actúa YA como persona, como empresa, entidad o administración:

Aviso legal | Privacidad | Cookies