El 26 de julio de 2006 en la ciudad de Matagalpa se ha realizado la presentación de los resultados del proyecto; Café: un ejemplo de producción y consumo responsable. “Los consumidores de café protegen las montañas de Nicaragua”.
Este proyecto ha sido posible gracias al financiamiento y trabajo desarrollado por la Comisión Europea, las Cooperativas asociadas a CAFENICA, Ecología y Desarrollo (España) y la colaboración del Hermanamiento Zaragoza-León (España) y NDTC (Inglaterra).
El acto ha contado con la participación de:
Alain Peigne, en representación de la Comisión Europea, Pedro Haslam, Presidente de CAFENICA, Víctor Viñuales, Director de Ecología y Desarrollo, también participó en el acto Carmen Gallego Teniente Alcalde de Acción Social y Cooperación del Ayuntamiento de Zaragoza (España).
El objetivo general del proyecto ha sido proteger los bosques tropicales del café del noroeste de Nicaragua y, a la vez, aumentar la calidad de vida de los pequeños productores de la zona mediante la creación de una oferta y una demanda, en España, de café orgánico y de sombra., de manera que el propio funcionamiento del mercado trabaje en pro de la sostenibilidad del cultivo del café.
CONTRIBUCIONES DEL PROYECTO:
EN NICARAGUA:
Desde el año 2003, inicio del proyecto, se ha multiplicado por cinco la producción de café orgánico. El 90% del café orgánico de Nicaragua lo producen las cooperativas de Cafenica
Se han certificado como café orgánico 3.016 productores con 11.158 manzanas de café, con una producción de 44.484 quintales oro de café.
Se construyeron 85 beneficios nuevos y se han mejorado aproximadamente 125. Se ha reducido el consumo de agua de 2.000 litros de consumo por quintal oro a 600 litros por quintal oro.
Las cooperativas de CAFENICA mantienen una cobertura vegetal aproximada de 6.500 hectáreas de bosques latifoliadas y de coníferas en zonas de amortiguamiento, reserva y protección vegetal y adicionalmente hay unas 12.000 hectáreas con plantaciones de café bajo sombra, lo que en total hace unas 18.500 hectáreas de bosque.
Se reduce la contaminación de las fuentes de agua en 9.9 millones de litros y se ha reducido el consumo en 8.6 millones de litros de agua, a su vez se han dejado de verter 7,5 millones de quintales de pulpa a los ríos.
Las imperfecciones del café han bajado de un 6.47% a un 3.73% como promedio general.
El café producido por debajo de los 900 metros, tradicionalmente no valorado como café especial, es el café que mejor se ajusta al paladar del consumidor español.
Se recopilaron un total de 976 muestras de café provenientes de fincas representativas de las diferentes zonas y regiones, se identificaron 30 zonas con café de alto valor por sus cualidades y atributos.
Se han incrementado en $25,45/quintal, como promedio, en los cafés especiales, de comercio justo, y orgánico sobre el precio de mercado marcado por la bolsa de NY.
Se ha realizado un manual de normas de calidad para pequeños caficultores, un estudio sobre prácticas y alternativas económicas sostenibles y otro sobre árboles, aves y orquídeas en los cafetales
EN ESPAÑA:
41% de la población de Zaragoza han recibido información del café sostenible de Nicaragua.
Ha aumentado el porcentaje de zaragozanos que conocen el café ecológico pasando del 0,2% al 10,9%
Se puede consumir y/o comprar café sostenible de Nicaragua en 53 establecimientos de Zaragoza y Navarra, (40 cafeterías y 13 puntos de venta).
El proyecto ha permitido la consolidación y/o apertura de cuatro importadores de café que están importando el café sostenible de Nicaragua.
Tres administraciones públicas colaboran activamente con el proyecto en base a la difusión del café sostenible de Nicaragua: Ayuntamiento de Zaragoza; Cortes de Aragón; Gobierno de Aragón.
El proyecto ha demostrado que es posible una globalización positiva, de manera que los consumidores de café de España, a 10.000 Km de distancia, contribuyan a proteger los bosques tropicales de Nicaragua.
El proyecto ha demostrado que es posible realizar iniciativas de ganancias múltiples: el medio ambiente, la economía de los productores, la calidad de vida de las familias….
Este es un proyecto de cooperación que en su final comprueba que no tiene fin porque la dinámica económica y comercial creada seguirá año tras año.