Atades Huesca, con la colaboración de ECODES y Alter Civites, ha desarrollado un proyecto para aplicar la metodología SROI (Social Return on Investments) en uno de sus Centros Ocupacionales, el Centro Ocupacional Comarcal de Sobrarbe en Boltaña, dirigido a medir el impacto total (social y económico) de su actividad.
Este proyecto se dirige a cuantificar y visibilizar los beneficios sociales, laborales y económicos que la actividad de este Centro aporta, determinando el retorno social que produce cada euro invertido en este Centro: para las propias personas con discapacidad usuarias del Centro, para sus familias, para las administraciones públicas y para el desarrollo económico y laboral en la Comarca de Sobrarbe.
Todo ello evidenciando, entre otras cuestiones, la necesidad de que los apoyos económicos e inversiones públicas sigan apostando por seguir impulsando la actividad del Centro en esta Comarca. De hecho, los resultados de este proceso de trabajo demuestran que invertir en este Centro no es un gasto, sino una verdadera inversión para la Comarca.
El Retorno Social de la Inversión (SROI) es un método que añade principios de medición del valor extra-financiero en relación a los recursos invertidos, es decir, el valor social y ambiental que actualmente no se refleja en las cuentas financieras convencionales, que está desarrollado a partir de un análisis tradicional de costo-beneficio y la contabilidad social, siendo un enfoque participativo que permite capturar en forma monetaria el valor de una amplia gama de resultados, tengan éstos un valor de mercado o no. El análisis SROI produce un relato de cómo una organización, programa, proyecto, iniciativa, etc., crea valor (teoría del cambio) y un coeficiente que indica cuánto valor total en euros se crea por cada 1€ invertido[1].
Esta iniciativa parte de la convicción de que una gestión pública responsable y adecuada, con proyección a corto, medio y largo plazo, exige ineludiblemente a nuestras administraciones públicas disponer y desarrollar metodologías y herramientas como SROI, para la medición del retorno e impacto económico, social y medioambiental de sus inversiones. De hecho, otros países ya vienen aplicando sistemáticamente este tipo de metodologías y herramientas.[2]
Atades Huesca ha desarrollado este estudio con los siguientes objetivos:
Gráfico 1. Ámbitos de desarrollo del estudio.
Este proyecto de aplicación de la metodología SROI se ha llevado a cabo en el Centro Ocupacional Comarcal de Sobrarbe en Boltaña entre los meses de noviembre de 2012 y junio de 2013.
En 2012, datos del año en el que se basan los resultados de este informe, contaba con 9 personas usuarias, dando empleo a un total de 13 personas, en distintos porcentajes de jornadas laborales.
Las principales conclusiones del estudio son:
1) Por cada euro invertido (1€) por las administraciones públicas y ATADES Huesca en el Centro Ocupacional Comarcal de Sobrarbe en Boltaña (en 2012, en subvenciones de la Comarca de Sobrarbe, el IASS y las aportaciones económicas de ATADES Huesca para el funcionamiento del Centro), el Centro ha conseguido retornar a la sociedad con su actividad 3,68 € (en retornos sociales y económicos directos e indirectos).
Gráfico 2. ¿Cuánto retorno se genera por cada euro invertido en el Centro Ocupacional de Boltaña?
2) El retorno económico y social de la actividad del Centro sobre la inversión realizada (pública y privada) de 119.234,29 euros, es de 439.048,17 euros, alcanzando una tasa de retorno del 368% (datos año 2012).
3) SOBRECOSTE ASOCIADO DEL RECORTE: por cada 1€ invertido por las Administraciones Públicas, se retorna directamente a las arcas públicas 0,44€, de manera que la cantidad neta de inversión por parte de las AAPP es de 0,56€.
Si se suprimiera esta inversión neta de 0,56€, las AAPP tendrían gastos adicionales mínimos en sistemas de protección social de 0,48€ (incluyendo gastos del sistema de salud y de prestaciones por desempleo), los trabajadores y usuarios del centro ocupacional y las empresas relacionadas con la actividad del centro dejarían de ingresar 0,82€ y las familias tendrían que incrementar sus gastos en al mínimo 1,07€ mientras que peligraría sus ingresos familiares en torno a 0,64€.
Gráfico 3. Inversión neta de las Administraciones Públicas en el Centro Ocupacional
Gráfico 4. ¿Cuáles serían los efectos económicos y sociales asociados a la desaparición de la inversión pública en el Centro Ocupacional?
4) El apoyo de las administraciones públicas (tanto de la Comarca de Sobrarbe como del IASS) resulta fundamental para la viabilidad y sostenibilidad de este Centro y de su actividad, consiguiendo con ello ofrecer respuestas y posibilitar apoyos a las personas con discapacidad intelectual y otras personas con necesidades de apoyo en la Comarca y contribuyendo, asimismo, al desarrollo económico y social de la Comarca.
No disponer de esta oportunidad de desarrollo en la Comarca, además de poner en riesgo su permanencia en su entorno de pertenencia, con el consecuente riesgo de despoblación, impacta en un sobrecoste para los distintos Sistemas de Protección Social y en una mayor demanda de prestaciones y servicios de corte asistencial.
De hecho, el compromiso público habría de apostar por mantener y ampliar la actividad de este Centro, con capacidad para poder atender a otras personas vulnerables o en situaciones de dependencia: otras personas con discapacidad, personas mayores, etc. como espacio de atención y apoyo polivalente para diversidad de colectivos en la Comarca.
De hecho el Centro ya viene atendiendo tanto a personas con discapacidad intelectual como personas con enfermedad mental y otras situaciones que compartan especiales necesidades de apoyo.
[1] Para conocer más sobre la metodología SROI: https://archivo.ecodes.org/web/responsabilidad-social/retorno-social-de-la-inversion-sroi
[2] Por ejemplo, desde el Gobierno de Escocia han comisionado una exploración sistemática de las posibilidades de incorporar la metodología SROI al proceso de concesión de apoyos y subvenciones a las entidades de servicios sociales. En este sentido, han llevado a cabo un proyecto piloto para testar la metodología con una variedad de organizaciones y áreas de servicios (http://www.scotland.gov.uk/Topics/People/15300/SROI#). Desde el Gobierno del Reino Unido, también han impulsado el uso de la metodología SROI en las ONG. Desde el Office for the Third Sector (Oficina para el Tercer Sector) lanzaron en el 2008 el proyecto Measuring Social Impact Project (Medición del Impacto Social) para lograr la revisión y mejora de la metodología SROI. Asimismo, el parlamento del Reino Unido ha aprobado recientemente una ley (Social Value Act) que obliga a las administraciones públicas a considerar los impactos sociales, económicos y ambientales en la concesión de contratos públicos. http://www.guardian.co.uk/voluntary-sector-network/2013/jan/24/impact-measurement-essential-winning-contracts.