background-position

Archivo ECODES

Este es un contenido de archivo, y posiblemente este desactualizado.
Para acceder a los contenidos actuales de la web de ECODES pincha aquí.

Lunes 11 de Diciembre de 2017

Mientras Trump reabre el Ártico a perforaciones petrolíferas, miembros del Parlamento Europeo piden la prohibición del uso de combustibles pesados en el Ártico y demandan reducir las emisiones de CO2 de las flotas marítimas.

La llamada de miembros del Parlamento Europeo para poner a salvo el Ártico de contaminantes y salvaguardarlo de posibles derrames como el ocurrido en nuestras costas hace ahora 15 años, el conocido como Desastre del Prestige, requiere que la IMO (International Maritime Organisation), organismo competente de Naciones Unidas para prevenir la contaminación marina y que regula la relación entre los Estados y la industria marítima, apoye estas medidas en su próximo comité ambiental, en abril de 2018.


En el próximo Comité Ambiental de la IMO se tratarán temas tan importantes como la prohibición en el Ártico de los HFO (Heavy Fuel Oil), un tipo de combustible pesado muy contaminante y prácticamente imposible de limpiar en caso de derrame, y las acciones que el sector marítimo debe llevar a cabo en cuestiones relacionadas con el cambio climático.

Como miembros de la Clean Arctic Alliance, una Alianza de organizaciones gubernamentales cuyo número va creciendo, y que trabaja para conseguir que se prohíba el transporte y uso de este tipo de combustible en el Ártico, ECODES valora muy positivamente la posición del comité de medio ambiente del Parlamento Europeo. Más aún teniendo en cuenta que estas aguas se encuentran totalmente desprotegidas frente a la industria petrolífera, ahora que la administración Trump ha abierto sus aguas a las perforaciones. De hecho, gracias a esta apertura, la petrolera italiana ENI podría empezar a buscar petróleo en aguas de Alaska en un corto plazo de tiempo.

Míriam Zaitegui, de ECODES, mantiene que “las mismas razones que llevaron a la prohibición de este combustible en la zona antártica son válidas para prohibir los HFO en el Ártico. Es más, hay que hacerlo con más urgencia ya que debido al cambio climático, causante del deshielo de las zonas polares, las aguas árticas son cada vez más navegables por buques que usan o transportan este tipo de combustible, aumentando aún más el riesgo de derrame y también, los contaminantes que genera su uso. España debería presionar para conseguir esta prohibición, como ya hizo en la IMO en 2014, en el caso de la Antártida”.

Los parlamentarios europeos también urgen a la IMO a tomar medidas respecto a la reducción de CO2 en el sector internacional marítimo mediante el establecimiento de objetivos de reducción claros que se alineen con el Acuerdo de París. El transporte marítimo es responsable del 3% de las emisiones con efecto de cambio climático y este porcentaje va en aumento.

Faig Abbasov de Transport & Environment (También perteneciente a la Clean Artict Alliance) concluye: “La IMO no ha hecho nada por reducir las emisiones del transporte marítimo en 20 años. Nuestros representantes europeos han dejado claro que ya no hay tiempo que perder. O bien la IMO implementa medidas de reducción de emisiones de CO2para 2023, o tendrá que hacerlo la UE”.

“En un contexto en el que EEUU se descuelga del Acuerdo de París y en el que la administración Trump invita a la industria petrolera a perforar unas aguas tan desprotegidas como son las árticas, es necesario que la Unión Europea y todos sus Estados Miembros apoyen medidas de protección para esta región. Esto no sólo beneficiará a las comunidades y ecosistemas de esa zona polar, si no que irá en beneficio del planeta en su totalidad”, concluye Míriam Zaitegui.

Nota: El Comité ENV (ambiental) del Parlamento Europeo ha adoptado el informe por iniciativa propia del europarlamentario José Igancio Faria: International ocean governance: an agenda for the future of our oceans in the context of the 2030 SDGs.


Persona de contacto:

Mónica Vidal
Responsable de Políticas Climáticas
Fundación Ecología y desarrollo (ECODES)
Email: monica.vidal@ecodes.org
T: 639 203 822

Es tiempo de actuar

Es el momento de dejar de pensar que puede hacer el planeta por ti y pensar qué puedes hacer tú por el planeta.

Actúa YA como persona, como empresa, entidad o administración:

Aviso legal | Privacidad | Cookies