ECODES y el Gobierno de Aragón presentamos el informe “Consumo colaborativo y economía compartida”, una herramienta para cambiar nuestros hábitos de consumo.
El consumo colaborativo defiende el acceso a los bienes y los servicios frente a la propiedad de los mismos.
La informe “Consumo colaborativo y economía compartida” surge como iniciativa de ECODES y del Gobierno de Aragón para difundir el consumo responsable en Aragón.
¿Has hecho cuentas de cuántas horas al año utilizas realmente tu coche? ¿Y se te ocurre hacer algo con tu casa cuando tú no estás en ella? ¿Y qué hacer con esa ropa que ya no te pones?
El consumo colaborativo es un amplio y variado movimiento que defiende el acceso a los bienes y servicios frente a la propiedad de los mismos. Reinventa formas tradicionales de compartir, colaborar, acceder o intercambiar que ya existían redefiniéndolas y amplificándolas gracias a las nuevas tecnologías, las redes sociales y las comunidades que se pueden generar. La economía colaborativa pone en valor activos que se utilizan poco y que están almacenados la mayor parte del tiempo (las muchas horas que los coches están sin utilizar, las viviendas vacías, nuestro tiempo..) devolviéndoles la vida y el uso.
Es una nueva forma de consumir compartiendo que con la crisis económica y social hace que para muchas personas sea una necesidad urgente, y para otras sea la manera de vivir en un planeta de recursos limitados. Todas ellas pueden conectarse y colaborar apoyándose en las posibilidades de internet, creando nuevas redes de confianza que hagan que las iniciativas sean viables.
Este joven movimiento del consumo colaborativo o la economía compartida está evolucionando muy rápidamente en todos los ámbitos. Aunque muchas de las iniciativas son de carácter global, encontramos en Aragón bastantes iniciativas de base local.
En el informe encontramos ejemplos de consumo colaborativo basado en productos en el que pagamos un precio por el uso de un producto sin necesidad de comprarlo. De esta manera reducimos la huella ecológica de los productos asociada a la fabricación.
En este sentido en Aragón tenemos ejemplos de empresas que se dedican al intercambio de casas para vacaciones (www.homecompartia.com), alquiler de coches por horas (www.hellobycars.com), solicitud de servicios de taxi que se puede compartir (www.taxisostenible.com), o transporte de mercancías compartido para reducir los viajes de retorno vacíos de la flota (www.transportesostenible.com)
También encontramos experiencias de consumo colaborativo de mercados de redistribución: son iniciativas que redistribuyen los bienes usados desde donde no se necesitan hasta donde sí los necesitan. Un buen ejemplo son las tiendas A Todo Trapo de Cáritas, las tiendas de segunda mano como El Desván, ZsaZsaZsú, Cash Converter, Tiendas Rastro Reto, los Mercados de Trueque http://truequezaragoza.blogspot.com.es o experiencias como Esenzia que alquila parte de su escaparate a otros proyectos.
Finalmente también encontramos iniciativas de consumo colaborativo basado en estilos de vida colaborativos: personas que tienen intereses comunes y se unen para compartir o intercambiar bienes materiales o no materiales como los Bancos de Tiempo que encontramos en Zaragoza www.bancodeltiempozaragoza.org, en Huesca http://bancodeltiempohuesca.blogspot.com.es, en Barbastro http://circulodeagua.blogspot.com.es o en la Jacetania http://btjacetania.blogspot.com.es.
También encontramos multitud de experiencias de grupos y cooperativas de consumo de productos ecológicos (http://ecoredaragon.blogspot.com.es) o iniciativas de Coworking como el espacio La Colaboradora o el CIEM.