Transport&Environment, eco-union, Ecologistas en Acción y ECODES reclamamos una mayor participación del sector de la aviación en la reducción de las emisiones GEI.
A LA ATENCIÓN DE:
Isabel García Tejerina, Ministra de agricultura y pesca, alimentación y medio ambiente
con cc, a:
María García Rodríguez, secretaria de estado de medio ambiente
Valvanera Ulargui Aparicio, directora general de la oficina española de cambio climático
Juan Espadas Cejas, presidente del consejo de gobierno de la red española de ciudades por el clima
Estimada ministra:
Como Ud. sabe, la aviación supone uno de los mayores problemas de emisiones GEI de Europa. Entre 1990 y 2015, las emisiones de la aviación pasaron de un 1,5% de las emisiones europeas totales a un 4,5%. Sólo en 2016 las emisiones de los vuelos dentro del Espacio Económico Europeo crecieron un 8%, mientras que todos los demás sectores cubiertos por el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea (el ETS de la UE) disminuyeron un 2,7%. Sin una acción eficaz, el crecimiento de las emisiones de la aviación socavará las reducciones logradas en otros sectores.
Las recientes modificaciones legislativas propuestas por la Comisión respecto a la inclusión de la aviación en el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE incluyen la ampliación indefinida de la exención de los vuelos hacia y desde Europa. El ETS de la UE sigue siendo una de las pocas herramientas en marcha para mitigar el gran y creciente impacto climático de la aviación. Por lo tanto, es importante que las reformas mejoren su eficacia y aseguren que la aviación contribuya de manera justa a los objetivos climáticos de Europa en lugar de hacerlos inalcanzables.
La decisión de prorrogar indefinidamente la exención para vuelos hacia y desde Europa es preocupante. La propuesta se hizo a la luz de la adopción por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) de una medida basada en el mercado mundial a partir de 2021, conocida como Sistema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA). Los detalles para implementar CORSIA están actualmente bajo negociación.
Sin embargo, como admite la evaluación de impacto que acompaña a la propuesta legislativa, hay un gran número de incertidumbres y desafíos políticos, legales y ambientales alrededor de CORSIA. Por lo tanto, esta exención indefinida es inadecuada y socava la posición negociadora europea durante este importante período.
Incluso si CORSIA está plenamente implementado, su ambición está muy por debajo de lo que París requiere y lo que la UE se ha comprometido en su paquete climático de 2030. De hecho, el objetivo de 2030 acordado por Europa -la base de su compromiso de París- incluye un régimen de comercio de derechos de emisión reformado que incluya todos los vuelos dentro y fuera de Europa. Sabemos que para los vuelos dentro de Europa, un ETS de la UE reformado ofrecería cuatro veces más ahorro de emisiones que el CORSIA.
Por lo tanto, le pedimos que apoye las reformas legislativas a la inclusión de la aviación en el ETS de la UE que aseguren que desempeña un papel eficaz en la mitigación del impacto climático de la aviación y no prejuzga el resultado de las negociaciones para implementar CORSIA. En particular, le pedimos que apoye las siguientes enmiendas:
1 – El régimen de comercio de derechos de emisión de la UE debería aplicarse a todos los vuelos hacia y desde Europa a partir de 2021, en espera del resultado de revisión de la eficacia de CORSIA que tendrá lugar en 2019. A la luz de esta revisión, se puede enmendar el alcance del ETS de la UE de una manera adecuada respecto al nivel de integridad ambiental y la ambición de CORSIA.
2 – La legislación debe garantizar que el examen de 2019 evalúe plenamente la eficacia de CORSIA, incluida su aplicabilidad jurídica, transparencia, calidad de los créditos que deben utilizarse y su ambición comparada con la del ETS de la UE y lo que es necesario para el Acuerdo de París.
3 – El ETS de la UE debería seguir funcionando para los vuelos dentro de Europa para garantizar la cohesión con los objetivos de 2030 de Europa. Sin embargo, sus disposiciones deben ser reformadas. La propuesta de la Comisión de reducir anualmente el límite máximo de la aviación es bienvenida y obliga a la aviación a cumplir la misma obligación que otros sectores. Sin embargo, los subsidios gratuitos recibidos por el sector deben suprimirse debido a la ausencia de riesgo de fuga de carbono y porque el sector está exento del impuesto sobre los combustibles, una exención valorada en 32.000 millones de euros al año.
Se necesitan medidas más eficaces para regular el creciente impacto climático de la aviación. El CORSIA de la OACI es un mínimo global, y se necesita mucho más para garantizar que cumple su prometido objetivo de estabilizar las emisiones a niveles de 2020. Se necesita aún más para garantizar que la aviación aporte su parte justa a los objetivos del Acuerdo de París. Un ETS de la UE reformado, que actúe en colaboración con CORSIA, puede ayudar a alcanzar este objetivo y esperamos que pueda apoyarlo.
Atentamente,
Dña. Isabell Büschel, Delegada en España, European Federation for Transport and Environment (T&E) / D. Víctor Viñuales, Director de Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) / D. Francisco Segura, Coordinador de Ecologistas en Acción / D. Jérémie Fosse, Presidente de eco-union.