ECODES, junto con la Academia Aragonesa de Gastronomía, y la Dirección General de Consumidores y Usuarios del Gobierno de Aragón, organizamos este ciclo de conferencias mensuales a lo largo de todo el año 2019.
Nuestro objetivo es sensibilizar y fomentar que todos los actores de la cadena alimentaria en Aragón adquieran un mayor compromiso contra el desperdicio de alimentos, mostrando buenas prácticas para el reaprovechamiento.
Frente a los retos ambientales y sociales a los que nos enfrentamos nuestro modelo agroalimentario tiene mucho que decir. Una tercera parte de los alimentos que se producen a nivel mundial son desechados, mientras que 40.000 personas diariamente mueren por falta de alimentos. Está claro que algo no funciona en el modelo agroalimentario globalizado en el que nos encontramos.
Afortunadamente hace ya tiempo que muchas personas en distintos territorios están trabajando y construyendo alternativas frente a esta situación. El proyecto Biela y Tierra nació con el objetivo de tender puentes para mostrar estas iniciativas reales de nuestros territorios que son y serán alternativas para afrontar los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad. Y para ello, durante más de 4 meses y casi 3.000 km recorridos dos mujeres, Ana y Edurne, han viajado con sus bicicletas visitando, conociendo y contando en primera persona, con la voz de sus protagonistas, más de 120 iniciativas en el mundo rural que nos muestran que otra manera de producir consumir y vivir en y para el mundo rural es posible.
PONENTES
Ana Santidrián. Doctoranda en Ingeniería Química y Medio ambiente. Ha vivido en distintos paises trabajando como científica en distintos proyectos de investigación, lo que le ha permitido conocer y acercarse a distintas realidades. Convencida de nuestras capacidades para transformar el mundo con pequeñas acciones, es activista por los derechos humanos, especialmente vinculada con las personas refugiadas. De familia agricultora, corazón valiente y espíritu viajero, ha vivido y visitado muchos territorios interesándose por la cultura rural y tradicional. Está convencida que el futuro del medio rural pasa por la agricultura ecológica, y el reconocimiento del valor y la importancia del campesinado.
Edurne Caballero. Bióloga, master en Agricultura ecológica. Desde que conoció la agroecología, la permacultura y la soberanía alimentaria está profundamente convencida de que son la clave para superar los retos planetarios a los que nos enfrentamos. Su vinculación a ONGs en distintos países y a proyectos agroecológicos le ha permitido conocer distintas culturas, personas y proyectos que ofrecen alternativas reales para el mundo rural vivo. Miembro de CERAI, participó muy activamente en la organización del ZaragozaNoTiraComida, en 2017, acción de denuncia y sensibilización contra el depilfarro de alimentos que, en la Plaza del Pilar, repartió 6.000 raciones preparadas con alimentos que iban a ser desechados.
![]()
8ª Sesión - 2 de octubre.
En la octava conferencia del ciclo dedicado al "Aprovechamiento Alimentario" que organizamos conjuntamente con la Academia Aragonesa de Gastronomía, y la Dirección General de Consumidores y Usuarios del Gobierno de Aragón, nos acompañan dos personas emblemáticas de la Escuela de Hostelería TOPI, José Manuel Romeo, coordinador del centro y Moisés Andaluz, profesor de cocina.
La Escuela de Hostelería TOPI es uno de los proyectos más importantes de la Fundación Picarral que desde 1980 trabaja por la igualdad de oportunidades de todas las personas para prevenir la exclusión social, mediante la formación y la inserción sociolaboral. Se facilita a los jóvenes la posibilidad de lograr una profesión de futuro, accediendo al mundo laboral con todas las garantías.
José Manuel Romeo y Moisés Andaluz nos explican las diferentes acciones que realizan en la escuela para el aprovechamiento alimentario, con un enfoque formativo pero extrapolable a la vida personal de los alumnos y en esta ocasión también a los asistentes a la conferencia.
![]() ![]()
![]() ![]() |
![]() "Hacia una producción y consumo sostenibles de alimentos. Una perspectiva global en el marco de la Agenda 2030." |
![]() Ver entrevista a Pablo Soler |
|