Los 13 bancos analizados son el Santander, BBVA, Barclays, BNP Paribas, Citigroup, Crédit Agricole, Deutsche Bank, ING, Intesa Sanpaulo, HSBC, RBS, Société générale y Unicredit.
Desde la ONG explicaron a Servimedia que "esta web recoge ejemplos de financiación para iniciativas empresariales altamente contaminantes, contrarias a los derechos humanos, que sirven de apoyo a gobiernos dictatoriales o que contravienen la normativa internacional sobre condiciones laborales o fabricación de cierto tipo de armamento (como la prohibición de las bombas de racimo o las minas antipersona)".
Así, al ritmo de "Si yo fuera rico", los cinco voluntarios exhibieron letreros con las palabras "Tortura", "corrucción", "contaminación", "explotación" y "represión" inscritas en su ropa interior.
La web presentada hoy es resultado del trabajo conjunto de seis organizaciones integradas en la red para el control de la banca BankTrack: Campagna per la Riforma della Banca Mundiale (Italia); Setem (España); Friends of the Earth (Francia); Netwerk Vlaanderen (Bélgica); Platform (Reino Unido), y Urgewald (Alemania).
Contiene información en inglés, holandés, francés y castellano, y se ha lanzado hoy de forma simultánea en España, Francia, Bélgica, Reino Unido y Alemania.
Según sus conclusiones, los 13 bancos investigados han invertido en total una suma de 39,6 billones de euros en 14 compañías de "dudosas prácticas" como Textron o la estatal Petrochina, de las que algunos de ellos también son accionistas.
La web "www.lossecretosdelosbancos.org" no tiene sólo un ánimo de denuncia, sino que en ella se insta a las instituciones financieras a que "no empleen nuestro dinero" para apoyar este tipo de empresas; se facilita el envío de cartas a estas 13 entidades, y se ofrecen alternativas de banca ética para los ciudadanos concienciados.
Fuente: COMFIA Vía Servimedia