background-position

Archivo ECODES

Este es un contenido de archivo, y posiblemente este desactualizado.
Para acceder a los contenidos actuales de la web de ECODES pincha aquí.

Introducción

La Argentina posee una de las plataformas continentales más amplias del mundo y un extenso litoral marítimo. La productividad de sus frentes oceánicos ha determinado ecosistemas diversos y abundantes, soporte de una importante actividad pesquera.



Pescadores en San Blas - Buenos Aires


En las últimas dos décadas, Argentina ha explotado excesivamente sus recursos pesqueros sin tomar en cuenta aspectos ambientales y sociales. Esta conducta ha llevado al borde del colapso algunas de nuestras principales especies comerciales, poniendo en riesgo la salud del ecosistema y la estabilidad del sector. Estas problemáticas se perpetúan por cuestiones de fondo como la ausencia de políticas pesqueras que establezcan reglas claras para todos los actores; las fallas en el sistema de administración, de control y fiscalización; la falta de transparencia y participación en la toma de decisiones, la sobrecapitalización de la industria; y al mismo tiempo, las dificultades de los actores involucrados en el sector para generar una visión conjunta y una estrategia para alcanzarla.

En este mismo período, la pérdida –a nivel nacional- de empleos en actividades tradicionales y en la pesca industrial debido a la profunda crisis socio-económica, sumado a un aumento demográfico en las áreas costeras, han promovido un crecimiento en quienes encuentran en la pesca artesanal un medio de vida permanente.

La pesca artesanal en Argentina es una práctica ecléctica y marginal, desarrollada a lo largo de 4.000 km de costas: presenta una gran variabilidad con características regionales muy marcadas según los recursos a los que accedan, las características socio-culturales y económicas de la comunidad, y las condiciones políticas y sociales de la región. Además, es una actividad pobremente regulada y sin visibilidad pública a la hora de desarrollar políticas pesqueras. Como estas políticas han sido invariablemente de explotación excesiva de los recursos naturales, la pesca artesanal es víctima pasiva del agotamiento de las pesquerías.


Luego de recorrer un largo camino construyendo vínculos, y basados en la premisa que trabajar unidos potencia el trabajo individual, en diciembre de 2006 se creó la Unión Argentina de Pescadores Artesanales (UAPA), nucleando asociaciones y grupos de pescadores artesanales de la costa marítima argentina (provincias de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego). Los distintos grupos están compuestos por pescadores, ostricultores, marisqueros, pulperos, buzos y algueros de larga trayectoria y representatividad en el sector.

Mapa pesquero artesanal



Los objetivos de la UAPA son:

1. Patrocinar e impulsar proyectos y reclamos a favor de los pescadores artesanales que la integran representándolos ante las autoridades nacionales, provinciales, municipales e internacionales.
2. Apoyar y promover la pesca artesanal a nivel nacional e internacional participando y brindando conferencias, seminarios, cursos de capacitación y perfeccionamiento en todo a lo que la pesca artesanal se refiere.
3. Relacionarse con entidades de iguales características a nivel nacional e internacional para intercambiar experiencias y aprendizajes. Interactuar con organizaciones municipales, provinciales, nacionales e internacionales ya sean públicas o privadas para promover la participación en el manejo de las pesquerías, la sustentabilidad de los recursos y trabajar en pos del fortalecimiento de las economías familiares de los pescadores artesanales.
4. Promover el progreso de la pesca artesanal tanto en la zona donde ejercerá su acción como también en donde se los solicite.
5. Respetar y difundir el “Código de conducta para la Pesca Responsable” de la FAO.



“Los pescadores artesanales queremos y necesitamos un mundo con áreas costeras y océanos saludables, con la mayor diversidad de especies y ecosistemas que aseguren el futuro de todos y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras” (Declaración UAPA).


Por su parte, desde fines de 2002, la Fundación Vida Silvestre Argentina ha desarrollado, con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Programa Marino. Su misión consiste en trabajar junto a diferentes sectores relacionados con el mar para asegurar el manejo sustentable de los ecosistemas del Mar Argentino y del Atlántico Sudoccidental, para beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Desde la creación de la UAPA ambas instituciones han coordinado un intenso trabajo en conjunto para el fortalecimiento de la pesca artesanal y el manejo responsable de las pesquerías costeras argentinas.


Venta de pesca sustentable



El proyecto

Desde Noviembre de 2008 y hasta mayo de 2010, la Fundación Vida Silvestre Argentina está llevando a cabo el proyecto “FORTALECIMIENTO Y SUSTENTABILIDAD DE LA PESCA ARTESANAL EN ARGENTINA”, con la colaboración de la Fundación Ecología y Desarrollo, y la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Se pensó el proyecto con el objetivo de otorgar visibilidad pública a los pescadores como colectivo, se determinó que era necesario fortalecer en primera instancia la institucionalidad de la UAPA, logrando crear vínculos en aquellas localidades en las que no tenía presencia, promoviendo la organización de los pescadores en asociaciones locales y profundizar aquellos en las que sí. A su vez era necesario rellenar un vacío de información mediante un análisis profundo de las características de la pesca artesanal a lo largo de las distintas geografías locales, relevando prácticas y estrategias pesqueras y comerciales, trazando un mapa de necesidades y analizando el marco legal y vincular dentro del cual se desarrolla.



Puerto Almanza - Tierra del Fuego


Los objetivos del proyecto fueron organizados de la siguiente forma:

Objetivo general:

Fortalecer a la comunidad de pescadores artesanales de la costa atlántica argentina con el fin de promover y facilitar una práctica pesquera ambiental, social, económica y políticamente sustentable en el marco de los lineamientos de pesca responsable de la FAO.

Objetivos particulares

1. Obtener una visión de la pesca artesanal de la costa marítima argentina, y de lo que significa ser pescador artesanal, basada en criterios técnicos y culturales.
2. Promover la incorporación de criterios de responsabilidad y sustentabilidad en las prácticas pesqueras del sector artesanal.
3. Promover el desarrollo de marcos legales adecuados para la actividad pesquera artesanal en el Mar Argentino.
4. Fortalecer las capacidades institucionales de las organizaciones de pescadores artesanales de la costa argentina.

Logros

  • A través del proyecto hemos logrado avances consistentes en el posicionamiento de la UAPA como actor público, tanto para instalarse como referentes ante autoridades gubernamentales como para ampliar su contacto con pescadores y grupos de base en la extensísima costa Argentina y de Latinoamérica.
  • Se encuentra en pleno proceso de análisis de datos de una encuesta en la que relevamos información técnica y socioeconómica de las distintas comunidades de pescadores, para conocer en detalle sus características y necesidades y poder diseñar en conjunto las respuestas necesarias.
  • Llevamos a cabo un análisis de todas las legislaciones que regulan las prácticas de pesca artesanal, detectando sus puntos fuertes y débiles; y confeccionamos y presentamos a las autoridades un proyecto de ley de pesca artesanal para la Provincia de Buenos Aires, que es la provincia que más pescadores cobija y la única que carece de algún tipo de regulación y protección legal para la actividad.
  • Hemos adaptado el Código de Conducta para la Pesca Responsable de FAO a la pesca artesanal y estamos en pleno proceso de desarrollo de una estrategia educativa que permita llevar esos principios a las distintas comunidades. Queremos dejar establecido un modelo de educación informal para adultos que pueda ser puesto a prueba en una comunidad específica, ajustado y luego generalizado.
  • Asimismo, se diseñó un programa de capacitación para el mantenimiento de la cadena de frío que permitirá abogar por un mayor valor agregado para los productos de pesca artesanal.
  • La UAPA y Fundación Vida Silvestre Argentina acompañamos a los pescadores de Monte Hermoso –importante comunidad de pesca artesanal en el sur de la Provincia de Buenos Aires- para que con el apoyo gubernamental a nivel local y nacional, y el acceso a subsidios internacionales puedan disponer de su propia terminal pesquera con los más altos estándares específicos y ambientales
  • Hemos podido favorecer el contacto frecuente y fluido entre los pescadores mediante la realización de encuentros, talleres y la adquisición de material informático. Pudimos reunir pescadores de todo nuestro litoral marítimo con pescadores de Chile y Perú, abriendo un espacio de experiencias compartidas y pudiendo aprender de dos países que han avanzado más sólidamente en este campo.


Entrevistas con los participantes en el proyecto

Hablan los pescadores artesanales: Pedro Oroquieta, presidente de la UAPA y pescador artesanal de Península Valdés; Edith Corradini, pescadora artesanal de Mar Chiquita – Buenos Aires; y Eduardo Flores, de Monte Hermoso – Buenos Aires, nos dicen sus comentarios sobre el proyecto:

Para nosotros, la pesca artesanal es una manera de proteger el recurso, es un medio de subsistencia. Es el mejor sistema de pesca que se utiliza a favor de la sustentabilidad del recurso y el cuidado del ecosistema.

Genera el mayor impacto social dentro del sector pesquero y proveemos al mercado un producto fresco y de excelente calidad.

Es una actividad generadora de empleos e ingresos con un amplio abanico de posibilidades.


Co
mplementa otras actividades para mejorar el medio de vida socioeconómico familiar contribuyendo a la seguridad alimentaria.
Promueve la
función del mar y su valor como fuente de soberanía alimentaría y la distribución de su uso con equidad preservando la biodiversidad y el medioambiente.
Este proyecto nos permitió desarrollar intercambios culturales tanto nacionales como internacionales. Fue de gran ayuda para saber realmente las condiciones socioeconómicas de todos los compañeros y llegar a regiones que anteriormente no habíamos podido.
Sirvió para intercambiar experiencias tanto como de artes de pesca como de formas de pescar.



Nos permitió afianzar los lazos con científicos y sectores gubernamentales.

Nosotros hemos solicitado la participación tanto a nivel nacional como de las provincias y nunca fuimos escuchados como una actividad más dentro del sector pesquero, al contrario, siempre han legislado a la espaldas del sector, nuestro sector no se ve reflejado teniendo que acatar medidas verticales, sintiéndonos discriminados y usados ante el poderío industrial. Por ello es que exigimos nuestra participación en los sectores de toma de decisiones y gracias a este proyecto pudimos llegar a tener un reconocimiento dentro del sector, y uno de nuestros grandes logros es que pudimos realizar el proyecto de ley de la pesca artesanal para la provincia de Buenos Aires.


Es tiempo de actuar

Es el momento de dejar de pensar que puede hacer el planeta por ti y pensar qué puedes hacer tú por el planeta.

Actúa YA como persona, como empresa, entidad o administración:

Aviso legal | Privacidad | Cookies