La revista esPosible dedica su último número a difundir herramientas para que la ciudadanía, las empresas, o las administraciones, puedan pasar a la acción contra el Cambio Climático.
El año 2015 acabó con la consecución de un acuerdo en la COP21 de París firmado por 195 Estados. Nunca antes tantos Estados se habían puesto de acuerdo en un compromiso contra el Cambio Climático ni tantos actores tan plurales – Medios de comunicación, Artistas, Empresas, Universidades, ONG, etc.-, habían empujado para que esto fuera posible. El acuerdo es ya una realidad.
Hoy ha tenido lugar el acto de entrega de premios del concurso de recetas “Cocina Comprometida por el Clima”, organizado por la Fundación Ecología Desarrollo, ECODES, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Este concurso de cocina ha querido impulsar recetas de cocina que aúnen su calidad gastronómica y culinaria con una baja huella de carbono y un firme compromiso por el clima.
Casi un 20 % de los hogares en España viven en situación de pobreza energética.
Trabajando sobre los hábitos de consumo, ajustando el contrato a las necesidades reales e implementando sencillas medidas de eficiencia, se obtienen ahorros del 35 %.
España debería hacer caso de las Directivas europeas en la materia y poner en marcha planes para la identificación, prevención y corrección de las situaciones de pobreza energética.
Hablemos de pobreza climática en París porque es imprescindible que en los debates y conclusiones de esta Conferencia de las Partes (COP21) que comenzó ayer lunes en la capital francesa se ponga de manifiesto la necesidad de evitar la peor de las consecuencias posibles: que el cambio climático agrave la pobreza de los más vulnerables y cree nuevos focos de pobreza.
Hablemos de pobreza climática en París porque el cambio climático plantea riesgos para todos pero afecta especialmente a la vida de las personas pobres; reduce los rendimientos de los cultivos; destruye hogares; provoca el aumento en los precios de los alimentos y crea inseguridad alimentaria.
• Un 85% de los consumidores europeos se fijan en el etiquetado energético en el momento de comprar un aparato eléctrico, según la Comisión Europea.
• Sólo el 62% de los productos son etiquetados correctamente, un 30% ni siquiera tienen la etiqueta visible y sólo el 13% de las tiendas online usan el etiquetado, según Market-Watch.
• Las 220M de televisiones que se venden cada año mundialmente generan unas 200MtnCO2, asegura Eurotopten.
• 18.000 usuarios se asesoran sobre la compra y el uso de electrodomésticos eficientes en el hogar, señala ecoGator.