24 y 25 de octubre de 2.006 en Zaragoza
Bajo el título “Preparemos el futuro: ambientes saludables para la infancia” la IV Sesión del Seminario Salud y Medio Ambiente en Aragón reunió a más de 50 personas durante los días 24 y 25 de octubre con el objetivo de informar a los participantes sobre las patologías derivadas de los contaminantes ambientales en la infancia y estudiar las diferentes posibilidades de colaboración de los centros sanitarios de Aragón en proyectos de investigación relacionados con la infancia que se están llevando a cabo en el resto del Estado.
El Centro Joaquín Roncal de la Fundación CAI-ASC fue escenario de las jornadas organizadas por la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón y Ecología y Desarrollo y reunió a los principales expertos y expertas en Salud Medioambiental en la infancia del momento.
Los ponentes fueron Josep Ferrís i Tortajada (Co-director de la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica del Hospital Universitario La Fe, Valencia. Miembro Fundador del Comité de Salud Ambiental de la Asociación Española de Pediatría), Juan Antonio Ortega García (Coordinador PEHSU-Murcia. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia), Rosa Ramón (Investigadora y coordinadora del proyecto en la cohorte Valencia. Universidad Miguel Hernández. Alicante), Marie-Noël Brunel (Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud-OMS), Cristina Linares (Asesora de la FUAM para el Departamento de Educación para el Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Madrid), Sara del Río Paredes (Campaña de Tóxicos. Greenpeace España), Oscar García Algar (Unidad de Investigación en Infancia y Entorno – URIE; Instituto Municipal de Investigaciones Médicas. Barcelona), María José López Espinosa (Departamento de Radiología y Medicina Física. Facultad de Medicina. Universidad de Granada).
Los diferentes expertos expusieron las implicaciones entre los factores ambientales y las enfermedades respiratorias infantiles como el asma y las alergias, los trastornos neurológicos del desarrollo, y el cáncer entre otras. Además se apuntó que cada vez existe mayor evidencia de la influencia de la dieta y de la exposición a dosis bajas de tóxicos durante la etapa prenatal y primera infancia sobre la salud y el bienestar en etapas posteriores de la vida y que la contaminación del aire está asociada con aumentos no triviales del riesgo de muerte y de enfermedad crónica en la infancia, peores resultados de embarazo, y la exacerbación de enfermedades, principalmente respiratorias.
Las jornadas destacaron la importancia de la formación del personal sanitario en especial en los pediatras quien tienen el deber irrenunciable y el compromiso firme de tutelar, vigilar y cuidar la salud de uno de los segmentos poblacionales más vulnerables de toda la sociedad ante las agresiones medioambientales. La escasa o nula formación en salud ambiental pediátrica, constituye una de las principales barreras para el desarrollo de estrategias y prácticas de prevención útiles en las consultas diarias.
Según Juan Antonio Ortega, el Plan de Acción de la Unión Europea sobre Medio Ambiente y Salud establece la necesidad de crear Unidades Pediátricas Ambientales y reconoce la experiencia de los pediatras españoles en la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica del Hospital Infantil Universitario La Fe de Valencia, como ejemplo útil a implementar en nuestro continente. Actualmente el Hospital Infantil Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia es el único centro en el Estado con esta subespecialidad pediátrica que engloba el diagnóstico y tratamiento, y la detección y prevención de las enfermedades infanto juveniles causadas por la exposición a los diversos agentes contaminantes.
La representante de la Organización Mundial de la Salud, Mari Noël presentó la trayectoria de la OMS en materia de salud infantil y los diferentes materiales e instrumentos de capacitación para el Sector Salud que actualmente facilita la OMS, con el objetivo de aumentar las capacidades para el diagnóstico, prevención y manejo de las afecciones pediátricas vinculadas al medio ambiente.
El programa completo de estas jornadas y la documentación entregada se pueden consultar en este apartado
Descargar documentación completa de la IV Sesión del Seminario Salud y Medio Ambiente en Aragón (Zip 19Mb)
Presentaciones de la IV Sesión del Seminario “Preparemos el futuro: ambientes saludables para la infancia”
• Presentación Rosa Ramón. Protocolo de Actuación de la red RED INMA.
• Presentación de Marie Noel Bruné. Ambientes Saludables,Infancia Sana:Actividades de la OMS.
Por otro lado y como en las sesiones anteriores del Seminario Salud y Medio Ambiente realizadas hasta la fecha, esta jornada ha contado con una sesión cerrada dirigida a los directores y gerentes de Hospitales y Centros Sanitarios de Aragón, con el objeto de realizar un intercambio de experiencias y ver las diferentes posibilidades de colaboración en los proyectos de investigación relacionados con la infancia que se están llevando a cabo en el resto del Estado.
Las conclusiones de esta sesión cerrada de trabajo se incluirán en el próximo boletín de Salud y Medio Ambiente.