background-position

Archivo ECODES

Este es un contenido de archivo, y posiblemente este desactualizado.
Para acceder a los contenidos actuales de la web de ECODES pincha aquí.

7 Y 8 de noviembre de 2007 en Zaragoza

Las sustancias químicas están en todas partes: más de 100.000 sustancias en el entorno humano. Sustancias químicas que pueden generar alteraciones funcionales como el “Síndrome de intolerancia química múltiple” una vez que superan un nivel aceptable de exposición.

Esta enfermedad, de la cual se conoce poco hasta ahora, produce una importante alteración del sistema inmunológico con graves consecuencias para los afectados.

La aplicación del REACH (Reglamento que hace referencia al registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y preparados químicos), conlleva la realización de una serie de actuaciones por parte de la Comisión Europea , los Estados miembros, la industria y otras partes interesadas que son necesarias para facilitar su cumplimiento.

A pesar de que el Reglamento REACH entró en vigor el 1 junio de 2007, la mayor parte de sus disposiciones se aplicarán en un momento posterior, por lo que queda en el tintero la adopción de nuevos reglamentos, guías, herramientas de información, servicios de asistencia, comités y grupos de trabajo; es decir, medidas que permitan la correcta aplicación de dicho reglamento.

En ese sentido, en el marco de colaboración entre el Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón y Ecología y Desarrollo, se desarrolló el pasado día 7 de noviembre el seminario: “El reglamento REACH y su vinculación con la salud”.

El Seminario contó con la participación del Ministerio de Medio Ambiente, el Centro Referencia REACH, y diversos expertos nacionales procedentes de centros sanitarios y de investigación, empresas fabricantes, usuarios, sindicatos y afectados por enfermedades relacionadas con la exposición a sustancias químicas.

A continuación se referencian las ponencias presentadas por los citados expertos:

Nociones básicas sobre el REACH, por Ana Fresno Ruiz (Subdirección General de Calidad del Aire y Prevención de Riesgos del Ministerio de Medio Ambiente).

Presentación del Portal de Información REACH (PIR), por Beatriz Latre (Centro de Referencia REACH, Universidad de Alcalá).

Nuevos desafíos para la evaluación de los riesgos asociados a la exposición ambiental a sustancias químicas, por José Vicente Tarazona (Director Científico del Centro de Referencia REACH y Vicepresidente del Comité Científico de Riesgos Sanitarios y Medioambientales de la Unión Europea ).

Afecciones de los productos químicos a la salud, por Ana Ferrer (Unidad de Toxicología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa).

El REACH y la industria química, por Francisco Pérez ( Federación Empresarial de la Industria Química Española , FEIQUE).

Empresa y trabajadores ante el REACH, ¿Trámite administrativo o cambio cultural? , por Luis Clarimón en representación de FITEQA (CCOO).

Complementariamente, se celebró una mesa redonda moderada por Sebastián Celaya, Director del Consorcio de Salud del Gobierno de Aragón, en la que se valoraron las diferentes soluciones y problemáticas que puede aportar el reglamento REACH. La mesa estaba formada por las siguientes personas:

Pilar Gómez (Área de Medio Ambiente de la Confederación Empresarial de Pequeñas y Medianas Empresas, CEPYME).

Dolores Romano (Coordinadora del Área de Riesgo Química del Instituto Sindical de Trabajo, Medio Ambiente y Salud, ISTAS).

• Nuria Orduña Canals (Asociación de Personas Afectadas por Productos Químicos y Radiaciones Ambientales, ADQUIRA).

Puede consultarse en este enlace el programa completo de la jornada [VER PROGRAMA].

En el seminario se destacó que el verdadero objetivo del REACH es la protección de la salud humana y de los ecosistemas y que el control es sólo el medio. Este reglamento se analizó desde diferentes perspectivas, entre ellas el sector empresarial, trabajadores y usuarios o consumidores.

Por otro lado, el día 8 de noviembre se desarrolló una reunión de trabajo con los ponentes, expertos y representantes de la Dirección General de Salud, quienes identificaron los principales obstáculos para la aplicación del REACH en Aragón, entre ellos: falta de Coordinación en la administración, desconocimiento de las implicaciones (obligaciones y beneficios) de la normativa, falta de recursos por parte de empresas y administración y falta de sensibilidad social ante problemas causados por las sustancias tóxicas. Puede consultarse en este enlace el resultado de sesión de trabajo del día 8 de noviembre. [VER INFORME]

Enlaces a otros documentos de interés sobre el Reglamento REACH y el riesgo químico:

Es tiempo de actuar

Es el momento de dejar de pensar que puede hacer el planeta por ti y pensar qué puedes hacer tú por el planeta.

Actúa YA como persona, como empresa, entidad o administración:

Aviso legal | Privacidad | Cookies