La primera fase del Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire tratará las sustancias más contaminantes NO2, material particulado (PM10 y PM2,5) y ozono troposferico, según ha informado el Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) durante su reunión con los directores generales de Calidad Ambiental de las comunidades autónomas.
Hablar durante 50 minutos por un teléfono móvil o un inalámbrico casero puede provocar alteraciones en las regiones del cerebro cercanas a la oreja que se esté usando. No está claro que la salud vaya a verse perjudicada por este efecto, que ha sido detectado en un nuevo estudio con 47 voluntarios. En todo caso, sus autores piden profundizar en esta línea de investigación.
Expertos de la Unión Europea acordaron ayer prescindir de la prohibición absoluta de importar productos agrarios transgénicos destinados al consumo animal al admitir que ya hay cargamentos con un 0,1% de residuos accidentales. Aunque los centros de referencia consideran semejante porcentaje igual a "cero técnico", para los ecologistas es una medida de calado. "Abre la puerta a la contaminación de la cadena alimentaria", dice Greenpeace.
La Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad una proposición no de ley para favorecer la información y participación ciudadana sobre el transporte, medio ambiente y salud, con el objetivo de reducir los efectos de la contaminación atmosférica en la salud de los ciudadanos.
En el mismo día del lanzamiento de un nuevo estudio sobre la comercialización de transgénicos a escala mundial patrocinado por la industria, un nuevo informe de Amigos de la Tierra Internacional revela que los cultivos transgénicos en Europa siguen cayendo en picado, al tiempo que aumentan el número de países que los prohíben.
Ecologistas en Acción ha pedido a la representación permanente de España ante la Unión Europea, que apoye la adopción de medidas más contundentes contra la contaminación por mercurio, a fin de proteger la salud de los ciudadanos europeos y para que la UE siga liderando esta lucha a nivel mundial.
Varios estudios han demostrado que los cambios provocados por el cambio climático hacen los ambientes marinos y de agua dulce más susceptibles a la proliferación de algas tóxicas y permiten la multiplicación de bacterias dañinas.
La Dirección General de Tráfico (DGT) y los ayuntamientos reunidos en el II Encuentro de Ciudades por la Seguridad Vial celebrado en Córdoba han coincidido en señalar la necesidad de crear un observatorio estatal que estudie la seguridad vial y la contaminación en las ciudades.
La Unión Europea ha anunciado que retirará del mercado de seis sustancias de muy alto riesgo para la salud, debido a efectos cancerígenos, tóxicos para la reproducción o por provocar efectos nocivos permanentes sobre el medio ambiente. Esta retirada será completa, salvo que determinadas compañías puedan acreditar que se toman las medidas necesarias para controlar los riesgos que representan estas sustancias. En aquellos casos en los que existen sustancias alternativas, se elaborará un calendario de sustitución.
Los episodios de grave contaminación del aire, como los ocurridos la semana anterior en ciudades como Madrid y Barcelona, son un problema estructural de las principales áreas metropolitanas españolas. Durante 2010 y comienzos de 2011 se han vuelto a superar los límites legales impuestos por la UE, y mucho más aún las recomendaciones de la OMS. Los tres contaminantes que generan más problemas, las partículas en suspensión, el dióxido de nitrógeno y el ozono troposférico, su origen proviene mayoritariamente del tráfico motorizado.