Un estudio publicado en el último número de Revista Española de Cardiología (REC), publicación oficial de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), señala que la contaminación atmosférica es un factor de riesgo cardiovascular emergente que cada vez debemos tener más en cuenta.
En este número, tema especial del mes ¿Y ahora qué como? Es lo que cada vez más personas nos preguntamos ante las noticias que inundan los informativos. Primero fueron los pepinos, luego el atún… ¿pero cuáles son los verdaderos peligros en nuestros alimentos?
ChemSec es fruto de la unión de cuatro organizaciones de lucha por un medioambiente más saludable. La ONG resultante, fundada en 2002, persigue un ambicioso objetivo: conseguir un medioambiente libre de tóxicos para el año 2020. Para lograr sus objetivos, ChemSec pretende instaurar en la sociedad cuatro principios clave: precaución, sustitución, derecho a conocer y el principio de “contaminador-pagador”. Como resumen de su plan de acción, la organización propone el siguiente lema: "Imagina un mundo libre de sustancias químicas dañinas; un lugar donde nuestra salud y nuestro medioambiente no se encuentren amenazados por cantidad de compuestos tóxicos. Ese mundo es posible, nosotros trabajamos para conseguirlo. Bienvenido a ChemSec"
Es la peor situación posible: clasificar el uso de los móviles como "posible carcinogénico". Esa es la conclusión a la que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha llegado tras una semana en París. Lo complicado es la incertidumbre que genera: ni lo afirma tajantemente ni lo descarta, y los expertos no fijan un tiempo máximo de uso, ni mínimo, para que sea peligroso, ni hacen recomendaciones específicas sobre ello.
"Espacio libre de aromas". "Apaga tu móvil". "No lleves colonia, desodorante y, si es posible, lava la ropa con bicarbonato". Las instrucciones para visitar la Fundación Alborada en Brunete (a unos 30 kilómetros de Madrid) hacen temer que se trate de un espacio inhóspito. Una burbuja, que es la imagen a la que se asocia a las personas con sensibilidad química múltiple, una enfermedad que les hace reaccionar de manera exagerada -y desagradable- ante las sustancias generadas por la vida moderna. Nada más lejos de la realidad. La finca El Olivar está aislada, sí, pero, presidida por una encina milenaria, parece más bien una residencia de verano que un centro sanitario.
La Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente han presentado hoy 32 nuevos mapas interactivos que ofrecen a los ciudadanos europeos imágenes de la contaminación del aire. Además, los mapas les permiten localizar con exactitud las principales fuentes de difusión de aire contaminado, como el transporte y la aviación. El objetivo: motivar la participación de los europeos en las decisiones medioambientales.
New online maps published today by the European Commission and the European Environment Agency, in close cooperation with the Institute for Environment and Sustainability (IES) of the Joint Research Centre, allow citizens to pinpoint the main diffuse sources of air pollution, such as transport and aviation. The new set of 32 maps shows where certain pollutants such as nitrogen oxides and particulate matter are released. It complements existing data on emissions from individual industrial plants from the European Pollutant Release and Transfer Register (E-PRTR). The Europe-wide register aims to help Europeans actively engage in decisions affecting the environment.
Tóxicos que esconden los materiales constructivos, los muebles, las pinturas, detergentes o ambientadores que gastamos; hongos por humedad y falta de luz o ventilación, radiaciones naturales, como el radón, y artificiales, como las provenientes de la red eléctrica, transformadores o los propios sistemas, como el wifi, de los que nos dotamos para hacernos la vida más cómoda... Los edificios que habitamos esconden trampas, en ocasiones mortales, tener conciencia de ello puede ayudarnos a crear ambientes realmente saludables para nuestras familias...