Más de 150 personas se han reunido hoy en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Madrid para asistir a las XXIII Jornadas Corresponsables, un evento en el que expertos procedentes de todos los grupos de interés han reflexionado en torno a los vínculos de la salud con la Responsabilidad Social y los retos que afronta a medio y largo plazo.
Tercera Semana de Lucha contra los Transgénicos
El cambio de discurso de Rosa Aguilar no varía la actitud de su Ministerio que sigue favoreciendo a las empresas de los transgénicos
Frente a la defensa de los intereses de las multinacionales que sigue representando el Gobierno de España. Agricultores, ecologistas, consumidores y un nutrido grupo de organizaciones de la sociedad civil presentan la Tercera Semana de Lucha contra los Transgénicos, en la que animan a la sociedad española a que muestre un año más su rechazo a los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y a que participe en el conjunto de actividades que se desarrollarán por todo el país, entre las cuales habrá protestas, acciones informativas y reivindicativas en la calle, en supermercados, en campos, conferencias y charlas, proyecciones de películas, debates y reuniones con agentes sociales.
Tras una larga trayectoria en el cargo de más de 10 años, el Presidente del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica - CAAE, D. Antonio Ruiz Ortego, junto con otros 6 miembros de la Junta Rectora, por mayoría de los asistentes a la Reunión General que tuvo lugar el pasado día 7 de abril, mediante votación a mano alzada, y a propuesta del Presidente del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica, se adoptó acuerdo de presentar la dimisión colectiva de toda la Junta Directiva.
Las organizaciones demandantes representan a alrededor de 270.000 personas, y buscan demostrar que el fundamento legal para las patentes de Monsanto está equivocado, dado que los transgénicos que ésta fabrica producen probados efectos negativos sobre la economía y sobre la salud humana.
Francia se propone liberar los centros de sus grandes ciudades de la presencia de los coches más contaminantes. La experiencia empezará el año que viene en ocho grandes urbes, incluidas París, Lyon y Burdeos, donde se crearán de forma experimental y durante tres años unas "zonas de acciones prioritarias para el aire", en las que se restringirá el tráfico en función de las emisiones de partículas. La ministra de Medio Ambiente francesa, Nathalie Kosciusko-Morizet, anunció ayer la creación de una lista de los vehículos menos respetuosos con el medioambiente que servirá de guía para los Ayuntamientos. Cada ciudad escogerá libremente a qué coches prohibir el acceso y si lo hace de forma permanente o solo en ciertos horarios.
La contaminación del aire que respiramos en la mayoría de ciudades europeas provoca numerosas enfermedades y, por hacer una comparación, más infartos que la cocaína o el alcohol. Estos datos provienen de un estudio publicado en la revista “The Lancet” y realizado por expertos de las universidades belgas de Hasselt y Leuven.
La resistencia a los antimicrobianos es cada vez más grave y muchas infecciones ya no se pueden curar fácilmente, lo que ocasiona un tratamiento prolongado y caro y un mayor riesgo de muerte, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Día Mundial de la Salud. Al amparo del tema «Combatamos la resistencia a los antimicrobianos», la OMS hace un llamado a los gobiernos, los profesionales de la salud, la industria, la sociedad civil y los pacientes para que actúen de manera urgente y coordinada a fin de aminorar la propagación de la resistencia, limitar sus repercusiones actuales y preservar los adelantos médicos para las generaciones futuras.
La Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés) ha decidido celebrar entre el 4 y el 10 de abril de 2011 la Semana Mundial de la Alergia.
Bajo el lema “Un problema de Salud Pública” la campaña pondrá de manifiesto problemas tales como el constante aumento de la prevalencia de las enfermedades alérgicas, ya que aproximadamente el 30-40% de la población mundial sufre algún episodio alérgico. Además, se llamará la atención sobre el grave problema que supone la alergia en población infantil y juvenil y la aparición de cuadros de polisensibilización y con afectación multiorgánica.
La salud invade todos los ámbitos de la organización: desde el área de personal -salud y seguridad laboral-, al de medio ambiente, innovación, pasando por acción social, en ocasiones, y por la propia actividad de la empresa, en sectores como el farmacéutico, el de gran consumo, el de tecnología sanitaria, entre muchos otros. De la misma manera, la salud está presente en múltiples facetas de la sociedad y, por lo tanto, en los grandes retos que se presentan para el siglo XXI como el envejecimiento de la población, el cambio climático, la lucha contra nuevas enfermedades, el interés por una vida más saludable...
"La contaminación acústica en las ciudades no solo es una molestia, sino también una amenaza para la salud pública". Así lo ha asegurado hoy la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa, Zsuzsanna Jakab, durante la presentación de un informe del organismo sobre el ruido provocado por el tráfico. Según el documento, este sonido es "la segunda causa de enfermedad por motivos medioambientales", por detrás de la polución atmosférica.